Fiel a su cita anual, hace varias semanas ha salido publicado el último número de la revista Veleia, que desde 1984 publica la Universidad del País Vasco a través del Instituto de Ciencias de la Antigüedad Clásica (ICA/AZI). El número 33, correspondiente al año 2016, de esta revista científica de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas, contiene 17 artículos, firmados por más de veinte investigadores de distintas universidades españolas y extranjeras. El dossier monográfico, coordinado por los profesores Joaquín Gorrochategui, Carlos García Castillero y José María Vallejo, titulado Franz Bopp and his Comparative Grammar model (1816-2016), está dedicado a la conmemoración del doscientos aniversario del Conjugationssystem del lingüista alemán Franz Bopp, y en él han participado los investigadores Pierre Swiggers (KU Leuven), Brian D. Joseph (Ohio State University), Ignasi-Xavier Adiego (Universitat de Barcelona), José Luis García Ramón (Universität zu Köln), Thorhallur Eythórsson (University of Iceland) y Jóhnanna Barðdal (Ghent University), Christian Lehmann (Universität Erfurt) y Lyle Campbell (University of Hawaii at Mānoa).
En la sección de artículos cabe destacar varios trabajos dedicados a la onomástica y epigrafía paleohispánicas, como el artículo titulado “Sobre los nombres de las unidades familiares indígenas en la Hispania antigua (1ª parte)”, por Eugenio R. Luján (Universidad Complutense de Madrid), y el artículo titulado “Nueva lectura de la inscripción ibérica sobre piedra conservada en el Museo de Cruzy (Hérault)”, por Noemí Moncunill, Joan Ferrer i Jane (Universitat de Barcelona) y Joaquín Gorrochategui (Universidad del País Vasco). Finalmente, en la sección Varia cabe destacar también dos artículos más, en este caso dedicados a la epigrafía romana de la península ibérica: “Bronces epigráficos inéditos del Museo de Burgos”, por Javier del Hoyo (Universidad Autónoma de Madrid); e “Inscripciones romanas de Segovia, IV: Addenda et corrigenda a Epigrafía romana de Segovia y su provincia“, por Juan Santos Yanguas (Universidad del País Vasco) y Ángel L. Hoces de la Guardia Bermejo.
El número se cierra con la habitual sección de reseñas bibliográficas (pp. 303-334), la memoria de las actividades de investigación y de formación de investigadores del Instituto de Ciencias de la Antigüedad, ICA/AZI (pp. 335-336) y el informe editorial con el listado de nombres de los evaluadores externos del trienio 2014-2016. Como ya hemos reseñado anteriormente en este mismo blog, la revista Veleia se difunde en acceso abierto a través de su página web, desarrollada sobre Open Journal Systems (OJS), una vez transcurrido el habitual periodo de embargo establecido por el servicio editorial de la UPV/EHU. A través de este enlace se puede acceder al índice de contenidos del nº 33 (2016) y los resúmenes de los artículos.