Archivo de la etiqueta: revistas

Hispania Epigraphica 2012

La Universidad Complutense de Madrid acaba de publicar el volumen correspondiente al año 2012, de Hispania Epigraphica (HEp). Este nuevo número de esta serie periódica, editado como los anteriores por su directora, Isabel Velázquez Soriano, incluye un total de 783 entradas que, en algunos casos, registran bajo un mismo número diversos grafitos o fragmentos de inscripciones. Del total de entradas que forman este volumen, 738 (94,2% del total) corresponden a España, aunque diez de ellas son de procedencia incierta, y 45 registros (5,7%) proceden de Portugal.

El número de inscripciones inéditas recopiladas en este nuevo volumen de HEp asciende a 600, lo que evidencia el gran valor de esta publicación para los estudiosos de la epigrafía hispánica. El resto de los registros corresponden a inscripciones ya conocidas, pero sobre las que se han realizado nuevas ediciones, lecturas o pequeñas correcciones. Cabe destacar que entre los corpora que han sido vaciado en HEp 2012 se encuentran el catálogo de Turgalium publicado por Julio Esteban Ortega en 2012 (del que publicamos una reseña en su momento), el de la actual provincia de Guadalajara, realizado por Emilio Gamo Pazos (del que también nos ocupamos aquí) o el nuevo fascículo CIL II2 /14,3, dedicado a las inscripciones numeradas entre 1200-1890 de Tarraco, editado por Géza Alföldy. A estos catálogos hay que añadir los trabajos publicados en 2012 que recogen nuevas inscripciones y grafitos procedentes de Augusta Emerita, Edeta, Pintia o el yacimiento ibérico de Montaña Frontera, en Sagunto (Valencia), publicados por diversos investigadores, que también aparecen recopilados en HEp 2012.

Como novedad con respecto a los anteriores volúmenes de esta publicación periódica, Hispania Epigraphica elimina la numeración en los créditos de la revista, como se venía haciendo desde la publicación del primer ejemplar de la serie (HEp 1, 1989), por lo que a partir de ahora los investigadores deberán modificar la forma habitual empleada en la cita de los registros publicados en HEp, que será similar a la que emplean para citar los registros publicados en L’Année épigraphique (AE). El resto de los aspectos formales de la publicación (estructura, formato de los registros, índices y bibliografía) se mantienen igual que en los anteriores ejemplares de la serie.

Hispania Epigraphica (ISSN, 1132-6875) es la publicación de referencia para los estudios de epigrafía de Hispania en la Antigüedad. La revista, que fue fundada por el Archivo Epigráfico de Hispania en 1989, es publicada anualmente por la Universidad Complutense de Madrid. Cada año, un nuevo volumen revisa la actualidad bibliográfica y las inscripciones publicadas, tanto inéditas como revisiones de lecturas de epígrafes ya conocidos. Desde hace varios años está accesible, a texto completo (y sin periodo de embargo) en el portal de revistas científicas de la Universidad Complutense de Madrid, aunque en el momento de escribir estas líneas solo está disponible en el portal del Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. Este último número se ha dedicado a la memoria de José María Blázquez Martínez (Universidad Complutense de Madrid) y Silvio Panciera (Sapienza Università di Roma), ambos fallecidos en 2016, que fueron miembros del Consejo Asesor de la revista desde el volumen 7, publicado en 2001.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Veleia 33 (2016)

portada-veleia-33-2016Fiel a su cita anual, hace varias semanas ha salido publicado el último número de la revista Veleia, que desde 1984 publica la Universidad del País Vasco a través del Instituto de Ciencias de la Antigüedad Clásica (ICA/AZI). El número 33, correspondiente al año 2016, de esta revista científica de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas, contiene 17 artículos, firmados por más de veinte investigadores de distintas universidades españolas y extranjeras. El dossier monográfico, coordinado por los profesores Joaquín Gorrochategui, Carlos García Castillero y José María Vallejo, titulado Franz Bopp and his Comparative Grammar model (1816-2016), está dedicado a la conmemoración del doscientos aniversario del Conjugationssystem del lingüista alemán Franz Bopp, y en él han participado los investigadores Pierre Swiggers (KU Leuven), Brian D. Joseph (Ohio State University), Ignasi-Xavier Adiego (Universitat de Barcelona), José Luis García Ramón (Universität zu Köln), Thorhallur Eythórsson (University of Iceland) y Jóhnanna Barðdal (Ghent University), Christian Lehmann (Universität Erfurt) y Lyle Campbell (University of Hawaii at Mānoa).

En la sección de artículos cabe destacar varios trabajos dedicados a la onomástica y epigrafía paleohispánicas, como el artículo titulado “Sobre los nombres de las unidades familiares indígenas en la Hispania antigua (1ª parte)”, por Eugenio R. Luján (Universidad Complutense de Madrid), y el artículo titulado “Nueva lectura de la inscripción ibérica sobre piedra conservada en el Museo de Cruzy (Hérault)”, por Noemí Moncunill, Joan Ferrer i Jane (Universitat de Barcelona) y Joaquín Gorrochategui (Universidad del País Vasco). Finalmente, en la sección Varia cabe destacar también dos artículos más, en este caso dedicados a la epigrafía romana de la península ibérica: “Bronces epigráficos inéditos del Museo de Burgos”, por Javier del Hoyo (Universidad Autónoma de Madrid); e “Inscripciones romanas de Segovia, IV: Addenda et corrigenda a Epigrafía romana de Segovia y su provincia“, por Juan Santos Yanguas (Universidad del País Vasco) y Ángel L. Hoces de la Guardia Bermejo.

El número se cierra con la habitual sección de reseñas bibliográficas (pp. 303-334), la memoria de las actividades de investigación y de formación de investigadores del Instituto de Ciencias de la Antigüedad, ICA/AZI (pp. 335-336) y el informe editorial con el listado de nombres de los evaluadores externos del trienio 2014-2016. Como ya hemos reseñado anteriormente en este mismo blog, la revista Veleia se difunde en acceso abierto a través de su página web, desarrollada sobre Open Journal Systems (OJS), una vez transcurrido el habitual periodo de embargo establecido por el servicio editorial de la UPV/EHU. A través de este enlace se puede acceder al índice de contenidos del nº 33 (2016) y los resúmenes de los artículos.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

In-scription, revista electrónica de estudios epigráficos

In-scriptionAcaba de lanzarse la revista electrónica In-scription: revue en ligne d’études épigraphiques, impulsada por la Université de Poitiers y el Centre d’études supérieures de civilisation médiévale (UMR 7302). Esta nueva revista científica está dedicada a la publicación de artículos dedicados al estudio de las escrituras en la Edad Media más allá de los soportes manuscritos y, en particular, a las inscripciones medievales. Detrás de este nuevo proyecto editorial, que ofrece a los especialistas un nuevo canal de difusión de la investigación científica especializada en este ámbito, a través de un formato de publicación más ágil que las revistas tradicionales, se encuentra el equipo científico del Corpus des inscriptions de la France médiévale que se realiza en el Centre d’études supérieures de civilisation médiévale (CESM) de la Université de Poitiers.

El consejo de redacción de la revista está integrado por varios especialistas de dicha universidad francesa: Vincent Debiais, como responsable editorial, Cécile Treffort, Estelle Ingrand-Varenne y Robert Favreau, así como por investigadores de otras universidades como Carlo Tedeschi (Università degli Studi “G. d’Annunzio” de Chieti-Pescara) y Sonja Hermann (EPIMED-Culture écrite médievale). Los artículos que se envíen al consejo de redacción de la revista deben estar escritos en francés o inglés y la publicación está abierta a los trabajos enviados por investigadores junior (instrucciones para los autores aquí). Ya se puede consultar el primer artículo publicado en esta revista electrónica que, como no podría ser de otra forma, está firmado por el epigrafista francés Robert Favreau con el título “Le pèlerin et les inscriptions, de Jérusalem à Compostele”.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Epigraphica 77 (2015)

000 - COPERTINA.pdfAcaba de publicarse el volumen 77 (fascículos 1-2) de la Epigraphica, una de las revistas más prestigiosas sobre epigrafía griega y latina que, desde 2010, dirigen Maria Bollini, (Università di Ferrara), Angela Donati (Università di Bologna), como directora responsable, y Attilio Mastino (Università di Sassari). El nuevo volumen de la revista incluye treinta y tres artículos, distribuidos en sus habituales secciones de artículos y noticias, a los que hay que sumar cinco recensiones de otras tantas novedades bibliográficas. La sección de artículos recoge veinte trabajos, firmados por especialistas de diversas nacionalidades: Francesca Rocca, “La liberazione degli schiavi e il teatro” (pp. 9-38); Alessia Dimartino, “L’epistola di Ierone II e l’orkion boulas (IG XIV, 7): un nuovo dossier epigrafico?” (pp. 39-66); Noemí Moncunill Martí, “The Iberian lead plaque in the Víctor Català collection (Empúries, L’Escala). A new study and edition” (pp. 67-84); María Limón Belén y Concepción Fernández Martínez, “Sobre
la autenticidad de la Fíbula de Preneste. Las evidencias del texto y su confirmación científica” (pp. 85-102); Julián González Fernández, “Tabella defixionis del siglo I a.C. encontrada en el portal (provincia de Cádiz)” (pp. 103-116); Carolina Cortés Bárcena, “Riflessioni del cippo di confine di Bevke (AEp 2002, 532) alla luce di termini tra comunità appartenenti a province diverse” (pp. 117-132); Lorenzo Calvelli, “La laminetta bronzea di Druso Minore conservata al Museo Provinciale di Torcello: un falso smascherato” (pp. 133-158); Michel Christol, “Une inscription du «quotidien municipal» dans la colonie d’Antioche de Pisidie” (pp. 159-172); Khaled Marmouri, “Ob liberalitatem annuam perpetuam epu-lativam. Une nouvelle souscription publique d’Afrique proconsulaire” (pp. 173-192); Ulrike Ehmig, “Ausschlussverfahren: Eine Gruppe italischer Grabinschriften als Beispiel sozialer Überassimilierung in der römischen Kaiserzeit” (pp. 193-206); Yann Le Bohec “Raid sur El-Agueneb” (pp. 207-220); Juan Lewis, “External evidence and the reconstruction of missing texts: CIL III, 256 as case study” (pp. 221-228); Roberta De Vita, “Un lottatore di Amastri sul Ponto in campania” (pp. 229-240); Eleonora Salomone Gaggero, “Testimonianze di una nuova gens a Luni: gli Hortorii” (pp. 241-258); Bernard Kavanagh, “The cursus and possible origo of Sex. Appius Severus” (pp. 259-270);
Marc Mayer i Olivé, “A propósito de un nuevo pedestal ecuestre, AEp 2009, 652, hallado recientemente en Valencia. Consideraciones sobre los allii de Turris Libisonis” (pp. 271-284); Ignazio Tantillo, “L. Amnivs …nivs Caesonivs Nicomachvs Anicivs Pavlinvs” (pp. 285-300); Claudia Squintu, “Il motivo della morte accidentale in un carme lionnese(CLE 1198 = CIL XIII, 2219)”(pp. 301-316); Maria Teresa Sblendorio Cugusi, “L’epigramma longum salonitano CLE 1141” (pp. 317-336); Filippo Boscolo, “Ateste romana: storia ed epigrafia negli ultimi vent’anni” (pp. 337-370); Manuel Ramírez Sánchez, Manel García Sánchez y Sebastià Giralkt Soler, “Epigraphia 3D. Un proyecto de innovación científica en la divulgación del patrimonio epigráfico de Hispania (pp. 371-396).

La sección schede e notizie recoge los trabajos siguientes: Marco Buonocore, “Spigolature epigrafiche. IX” (pp. 397-422); Giulia Tozzi, “Una nuova iscrizione greca dal X municipio di Roma” (pp. 423-425); Giorgio Crimi, “Il contributo di EDR all’aggiornamento del CIL: l’iscrizione dedicatoria delle Terme di Diocleziano alla luce di un nuovo frammento” (pp. 426-446); Angela DONATI, “CIL VI, 12897 recuperata” (p. 447); Antonino Nastasi, “Un’epigrafe «numidica» sul Gianicolo. Giuseppe Gatti redattore di un’iscrizione in latino del 1903” (pp. 448-456); Umberto Soldovieri, “Di una nuova iscrizione funeraria dal tenimento di Volcei (Regio III)” (pp. 457-458); Gemma Corazza, “Nuove iscrizioni funerarie dall’Irpinia” (pp. 459-465); Heikki Solin, Mika Kajaya y Olli Salomies, “Storie epigrafiche minturnesi” (pp. 466-482); Carlo Molle, “Un’iscrizione inedita e i Dentrii di Aquinum” (pp. 483-491); Nice Montanile, “Su un’iscrizione inedita brundisina” (pp. 492-493); Silvia Braito, “Attia Mulsula T. f. e «Tarquitia Mulsula»: nota su un ghost name dell’instrumentum inscriptum” (pp. 494-496); Agnese Di Donato, “La stele di C. Iulius Valens” (pp. 497-500); Camilla Campedelli, “Due ‘Bauinschriften’ inedite da Thamugadi” (pp. 501-505); Mauro REALI, “Mostra La pietra e la carta. Libri epigrafici ed epigrafi dell’Ambrosiana, Pinacoteca Ambrosiana di Milano (dal 27 maggio al 14 settembre 2014), a cura di Antonio Sartori e Federico Gallo” (pp. 506-512).

Finalmente, la sección Bibliografia recoge cinco recensiones bibliográficas: Mauro Reali, “C. Fernández Martínez, M. Limón Belén, J. Gómez Pallarès, J. del Hoyo Calleja (edd.), Ex officina. Literatura epigráfica en verso, Universidad de Sevilla, Sevilla 2013” (pp. 513-515); Alfredo Valvo, “Antonio Sartori, Loquentes lapides. La raccolta epigrafica dell’Ambrosiana, Accademia Ambrosiana, Classe di Studi greci e latini (Fonti e studi 21), Milano, Bulzoni, 2014” (pp. 516-519); Angela Donati, “La statio. Archéologie d’un lieu de pouvoir dans l’empire romain, édité par Jérôme France, Jocel yne Nel is-Clément, Scripta Antiqua 66, Bordeaux 2014” (pp. 520-521); Angela Donati, “Riccardo Olivito, Il foro nell’atrio. Immagini di architetture, scene di vita e di mercato nel fregio dai Praedia di Iulia Felix (Pompei, II, 4,3), Bari 2013” (pp. 521-523); Annunci Bibliografici (pp. 523-524).

La obra se cierra con los habituales índices elaborados bajo la dirección de Angela Donati: I. Onomastica (p. 527); II. Geographica (p. 530); III. Notabiliora (p. 532); IV. Tavole di conguaglio (p. 535); Elenco dei collaboratori (p. 537).

Epigraphica. Periodico internazionale di epigrafia (ISSN 0013-9572) inició su andadura en 1939, con ocasión del I Congresso Internazionale di Epigrafia, por iniciativa de Aristide Calderini (Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano). Tras la muerte de Calderini, la revista fue dirigida por Giancarlo Susini (Università di Bologna) quien, en 1972, trasladó la edición de la revista al sello editorial Fratelli Lega. Tras la meurte de Susini, en 2000, la dirección de la revista fue asumida por Angela Donati. Epigraphica está indexada en Scopus, ERIH Plus y otros directorios de revistas. Sus sumarios están disponibles en la página web de la revista, así como en Dialnet.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Sylloge Epigraphica Barcinonensis 11 (2013)

Portada_SEBarc_11_2013-bHace unas semanas se ha publicado el número 11 de la revista Sylloge Epigraphica Barcinonensis (ISSN: 2013-4118), correspondiente al año 2013, que publica la Universitat de Barcelona. Este ejemplar incluye nueve artículos y quince recensiones, firmadas por una veintena de investigadores de diferentes nacionalidades. Los artículos que integran este número de la revista son los siguientes: “En recuerdo de Jürgen Untermann”, por Javier Velaza (pp. 11-13); “Prae textibus imagines in titulis Latinis. La imagen antes del texto. Nuevas consideraciones sobre el símbolo del ascia”, por Marc Mayer i Oliver (pp. 15-40); “I protagonisti della scena tra immagine e testo”, por Maria Letizia Caldelli (pp. 41-62); “Una stele inconsueta di soldato da Calcedonia: immagine e testo”, por Cecilia Ricci (pp. 63-71); “Le raffigurazioni di utensili nelle iscrizioni funerarie: da immagini parlanti a simbolo”, por Alfredo Buonopane (pp. 73-82); “Occultis se notis et insignibus noscunt… (Min. Fel. 9,1): der modius auf den römischen Loculusplatten”, por Giulia Baratta (pp. 83-110); “Temi iconografici nelle epigrafi funerarie: un caso di studio, la regio V, Picenum”, por Gianfranco Paci, Silvia Maria Marengo y Simona Antolini (pp. 111-152); “The Horse Head Demon”, por György Németh (pp. 153-162); y “La simbologia ebraica: a proposito dell’ipogeo di Beronice a Sulci”, por Marianna Piras (pp. 163-175). La revista se cierra con quince reseñas de otras tantas novedades bibliográficas en el ámbito de la epigrafía griega y latina, realizadas por Giulia Baratta, José d’ Encarnação, Silvia Forti, Núria García i Casacuberta, Lisa Meloni, Sara Redaelli, José B. Torres, Aristide Paolo Cestaro y Marc Mayer i Olivé.

La revista, que desde su aparición en 1994 dirige Marc Mayer i Olivé, surgió a iniciativa del Grupo consolidado de Investigación LITTERA (Laboratori d’Investigació i Tractament de Textos i Epigrafia Romans i Antics), del Department de Filologia Llatina de la Universitat de Barcelona. Los dos primeros números de la revista estuvieron integrados en el Anuari de Filologia, Secció D: Studia Graeca et Latina (ISSN: 1131-6896), pero a partir del nº3 (1999)  ésta se integró en la colección Cornucopia, destinada a recoger repertorios y materiales para el estudio de la Epigrafía y La Antigüedad Tardía. La revista posee un Consejo Editorial integrado por especialistas en el ámbito de la epigrafía griega y latina de las pirncipales universidades y centros de investigación internacionales. Desde hace varios años Sylloge Epigraphica Barcinonensis (ISSN-e: 2014-8151) está disponible en la plataforma Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO)  con un período de un año de embargo para el acceso libre a los contenidos. La revista indizada en Dialnet y posee una categoría B en la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC).

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious