Archivo de la etiqueta: publicaciones

La epigrafía funeraria de época romana del área autrigona

Portada libroUn nuevo estudio dedicado a la epigrafía romana del área septentrional de la península ibérica ha visto la luz recientemente en la colección Anejos de Archivo Español de Arqueología que publica la editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, uno de los sellos de mayor prestigio y visibilidad internacional de nuestro país. Nos referimos al libro titulado La epigrafía funeraria de época romana del área autrigona: conmemoración, relaciones familiares y sociedad,  que ofrece un excelente ejemplo de la vitalidad de los estudios epigráficos y de la investigación sobre los pueblos del norte peninsular en el Departamento de Estudios Clásicos de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Su autora es de la Dra. Marta Fernández Corral, formada en la UPV/EHU aunque con una notable experiencia investigadora internacional en distintas universidades, entre ellas en la canadiense York University. El libro es un excelente trabajo de investigación que se apoya en la larga tradición historiográfica de los estudios sobre los grupos de población antiguos de la península ibérica durante el Alto Imperio, pero realizado con el estado del conocimiento y, sobre todo, las nuevas herramientas que ofrece la moderna investigación histórica.

El libro nos acerca a las prácticas conmemorativas de la muerte a través de los testimonios epigráficos del área autrigona que han llegado hasta nuestros días. La autora estudia la sociedad que generó estas inscripciones y las estrategias de autorrepresentación  de los grupos familiares que las encargaron, pormenorizando en las cuestiones formales de las propias inscripciones, a través de un detenido análisis de los soportes y su iconografía, pero también del análisis de los textos y su onomástica. El elemento vertebrador de la obra es su catálogo de inscripciones romanas, auténtico corazón del trabajo, que abarca la mayor parte de la misma (pp. 82-161), y constituye un riguroso ejemplo de lo que debe ser la edición de corpus en este campo de investigación. En él se recogen la totalidad de las 109 inscripciones funerarias del área autrigona que se conocen hasta la fecha, a las que la autora ha añadido siete más que parecen ser fragmentos de posibles epitafios.

Todas y cada una de las fichas que se incluyen en el catálogo se apoyan en el análisis directo que Marta Fernández ha realizado sobre las propias inscripciones, lo que supone una garantía de su investigación y de la fiabilidad de los datos y lecturas que ofrece en cada uno de los registros. La incansable actividad de campo que ha realizado la autora le ha permitido no solo encontrar un buen número de inscripciones inéditas, sino además proporcionar el más completo repertorio de inscripciones del área autrigona publicado hasta la fecha. Cada inscripción, catalogada conforme a la metodología de la base de datos PETRAE, incluye en esta edición impresa los datos sobre el soporte, lugar del hallazgo, tipo de letra y dimensiones, la lectura diplomática, la transcripción y traducción al castellano de todos y cada uno de los epitafios, así como la discusión del aparato crítico, siempre relevante para el estudioso de este tipo de documentos. Junto a cada ficha, una excelente reproducción fotográfica de cada inscripción, acompañada de la correspondiente escala gráfica, hacen de este repertorio uno de los mejores ejemplos de lo que debe ser un catálogo epigráfico publicado en la actualidad. Tan solo debemos lamentar la calidad del papel mate empleado por la editorial en la publicación de la obra, tan alejada de aquellas pretéritas ediciones de Anejos de AEspA, con una calidad del papel estucado brillo que echamos de menos aquí.

Cierra la obra una amplia bibliografía (pp. 163-178), las obligadas tablas de concordancias (pp. 179-181) y unos exhaustivos índices de las más de cincuenta tablas que se distribuyen en el texto, así como de los mapas y gráficos incluidos en los distintos capítulos (pp.  183-184). En síntesis, una obra de la que tanto la autora como el equipo de investigación del que forma parte sin duda deben sentirse orgullosos, pero cuyo extraordinario valor se irá acrecentando con el tiempo, como sucede con los buenos ejemplos de catálogos epigráficos.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Veleia 33 (2016)

portada-veleia-33-2016Fiel a su cita anual, hace varias semanas ha salido publicado el último número de la revista Veleia, que desde 1984 publica la Universidad del País Vasco a través del Instituto de Ciencias de la Antigüedad Clásica (ICA/AZI). El número 33, correspondiente al año 2016, de esta revista científica de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas, contiene 17 artículos, firmados por más de veinte investigadores de distintas universidades españolas y extranjeras. El dossier monográfico, coordinado por los profesores Joaquín Gorrochategui, Carlos García Castillero y José María Vallejo, titulado Franz Bopp and his Comparative Grammar model (1816-2016), está dedicado a la conmemoración del doscientos aniversario del Conjugationssystem del lingüista alemán Franz Bopp, y en él han participado los investigadores Pierre Swiggers (KU Leuven), Brian D. Joseph (Ohio State University), Ignasi-Xavier Adiego (Universitat de Barcelona), José Luis García Ramón (Universität zu Köln), Thorhallur Eythórsson (University of Iceland) y Jóhnanna Barðdal (Ghent University), Christian Lehmann (Universität Erfurt) y Lyle Campbell (University of Hawaii at Mānoa).

En la sección de artículos cabe destacar varios trabajos dedicados a la onomástica y epigrafía paleohispánicas, como el artículo titulado “Sobre los nombres de las unidades familiares indígenas en la Hispania antigua (1ª parte)”, por Eugenio R. Luján (Universidad Complutense de Madrid), y el artículo titulado “Nueva lectura de la inscripción ibérica sobre piedra conservada en el Museo de Cruzy (Hérault)”, por Noemí Moncunill, Joan Ferrer i Jane (Universitat de Barcelona) y Joaquín Gorrochategui (Universidad del País Vasco). Finalmente, en la sección Varia cabe destacar también dos artículos más, en este caso dedicados a la epigrafía romana de la península ibérica: “Bronces epigráficos inéditos del Museo de Burgos”, por Javier del Hoyo (Universidad Autónoma de Madrid); e “Inscripciones romanas de Segovia, IV: Addenda et corrigenda a Epigrafía romana de Segovia y su provincia“, por Juan Santos Yanguas (Universidad del País Vasco) y Ángel L. Hoces de la Guardia Bermejo.

El número se cierra con la habitual sección de reseñas bibliográficas (pp. 303-334), la memoria de las actividades de investigación y de formación de investigadores del Instituto de Ciencias de la Antigüedad, ICA/AZI (pp. 335-336) y el informe editorial con el listado de nombres de los evaluadores externos del trienio 2014-2016. Como ya hemos reseñado anteriormente en este mismo blog, la revista Veleia se difunde en acceso abierto a través de su página web, desarrollada sobre Open Journal Systems (OJS), una vez transcurrido el habitual periodo de embargo establecido por el servicio editorial de la UPV/EHU. A través de este enlace se puede acceder al índice de contenidos del nº 33 (2016) y los resúmenes de los artículos.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious