Archivo de la etiqueta: manual

Manuale di epigrafia latina

La editorial Carocci ha publicado recientemente una nueva edición, revisada y ampliada, del conocido Manuale di epigrafia latina del profesor Alfredo Buonopane (Università degli Studi di Verona), cuya editio princeps vio la luz en 2009 y ha sido reeditado de manera sucesiva durante muchos años. Si la publicación de un manual universitario en nuestras especialidades es siempre una excelente noticia, en este caso lo es aún más, ya que esta nueva edición confirma, por un lado, la extraordinaria calidad de esta obra de Buonopane, convertida en uno de los mejores manuales en lengua italiana actualmente en el mercado, y por otra,  su alta demanda entre los estudiantes de las universidades de Italia y de otros países europeos, en cuyas aulas  es utilizado como obra de referencia, entre ellos en España.

El Manuale di epigrafia latina presenta la misma estructura que en su primera edición, aunque con importantes novedades que detallaremos más adelante. El libro consta de nueve bloques temáticos que incluyen los contenidos tradicionales en la manualística epigráfica, aunque con una estructura interna en los distintos capítulos y subcapítulos que lo distingue de otros manuales y evidencia la experiencia docente e investigadora de más de cuarenta años de Buonopane: 1. La epigrafía latina: definición, ámbitos, límites (pp. 17-20); 2. Historia de la epigrafía latina: del Codex Einsiedelnensis al Corpus Inscriptionum Latinarum (pp. 21-30); 3. Los instrumentos de trabajo (pp. 31-60); 4. La inscripción como monumento (pp. 61-124); 4. La inscripción como documento. Captura, registro y edición (pp. 125-142); 5. El nombre personal (pp. 143-167); 7. El individuo al servicio del Estado y de la ciudad: la carrera (pp. 169-184); 8. La clasificación de las inscripciones (pp. 185-228); y 9. El instrumentum inscriptum (pp. 229-267). La obra se cierra con cuatro apéndices (pp. 269-332) dedicados a las siglas y abreviaturas (pp. 269-282), los cónsules desde el 298 a. C.  hasta el 476 d. C. (pp. 283-312), los emperadores romanos desde Augusto a Teodosio (pp. 313-331), y el calendario juliano (p. 332). Hacemos notar aquí que el apéndice dedicado al listado de los cónsules es una novedad con respecto a la primera edición del manual. Cierra la obra una escogida bibliografía (pp. 333-346) con las principales referencias, actualizada con abundantes novedades bibliográficas que llegan hasta 2019.

Frente a las 310 páginas de la primera edición de 2009, esta nueva edición cuenta con 346 páginas, lo que supone, de entrada, un incremento de más de un 10% de la extensión de la obra publicada hace más de diez años. Pero las novedades van más allá de ese aumento de la extensión del manual, ya que se han profundizado los contenidos relativos a las inscripciones falsas, la documentación gráfica de las inscripciones, los recursos informáticos disponibles para el estudio de la epigrafía (sobre todo en lo referente a las bases de datos epigráficas) y, sobre todo, el capítulo dedicado al instrumentum inscriptum, que marca la diferencia con respecto a otros manuales publicados en los últimos años en otros países europeos. Mención especial merece, por su novedad y, sobre todo, por su extrema utilidad, los códigos QR insertados junto a la práctica totalidad de las abundantes figuras repartidas a lo largo del manual. Gracias a esos códigos QR, cualquier lector podrá recuperar en su smartphone o tablet una copia en PDF de alta calidad de la fotografía reproducida en la obra, cuyo tamaño podrá aumentar en su dispositivo móvil para estudiar mejor sus detalles o, simplemente, reaprovecharla en algún estudio o para utilizarla como recurso didáctico. ¿Quién podía imaginar hace unas décadas que un manual de epigrafía podía contar con novedades de este tipo para acercar las reproducciones fotográficas de las inscripciones latinas a los estudiosos? Imaginemos qué nuevos progresos nos depararán los próximos años y el partido que sabrá sacar de ellos el infatigable Alfredo Buonopane, siempre atento a las novedades en la investigación epigráfica.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

The Oxford Handbook of Roman Epigraphy

The Oxford Handbook of Roman EpigraphyEl año 2014 ha finalizado con la edición de un nuevo manual de epigrafía romana, publicado por la prestigiosa Oxford University Press, en la serie de manuales universitarios de Arqueología griega y romana. Con el título The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, la obra está editada por Christer Bruun (Departamento de Estudios Clásicos de la Universidad de Toronto) y Jonathan Edmondson (Departamento de Historia de la Universidad de York), dos conocidos expertos internacionales en el campo de la historia romana y, sobre todo, en el de la epigrafía. En la obra, que excede con mucho los límites de un simple manual universitario, participan más de una veintena de investigadores de primera línea, vinculados a las principales universidades y centros de investigación de referencia en el campo de la investigación en epigrafía romana. En sus 928 páginas, ilustradas con más de 150 fotografías, mapas y tablas, encontramos el estado más actual de la investigación epigráfica del mundo romano, a través de los treinta y cinco capítulos que componen la obra, distribuidos en tres grandes bloques.

El primer bloque del libro está dedicado al método epigráfico y la historia de la disciplina y está compuesto de cinco capítulos, dedicados al trabajo del epigrafista, realizado por los editores de la obra (Christer Bruun y Jonathan Edmondson); la contribución de los manuscritos para la investigación (Marco Buonocore); las falsificaciones (Silvia Orlandi, Maria Letrizia Caldelli y Gian Luca Gregori); los corpora y publicaciones epigráficas (Christer Bruun); y las fuentes y recursos electrónicos (Tom Elliott). Por su parte, el segundo bloque está dedicado al papel que jugaron las inscripciones en el mundo romano, e incluye tres capítulos, dedicados la tipología de las inscripciones (Francisco Beltrán Lloris); el proceso de realización de los epígrafes (Jonathan Edmondson); y el “hábito epigráfico” en el mundo romano (Francisco Beltrán Lloris).

El tercer bloque es, sin duda, el más amplio del libro, con veintiséis capítulos que acercan al lector a las inscripciones romanas como fuente para el conocimiento de la sociedad, la religión, la economía y la cultura. Distribuido en cuatro grandes apartados (inscripciones y vida pública; inscripciones y religión en el Imperio; inscripciones y actividad social y económica; e inscripciones y vida cultural), más de una docena de investigadores aportan su experiencia en cada una de estas parcelas para dibujar un cuadro muy detallado sobre el valor de las inscripciones para el conocimiento del mundo romano. Destaquemos aquí, por ejemplo, el capítulo dedicado a los senadores y equites (Christer Bruun), a la epigrafía jurídica (Gregory Rowe), al ejército romano (Michael Alexander Speidel), la religión en Roma y en Italia (Mika Kajava) o en las provincias (James B. Rives). El apartado dedicado a las inscripciones y la vida social y económica cuenta con capítulos dedicados a la historia familiar (Jonathan Edmondson), la mujer en el mundo romano (Maria Letizia Caldelli), los esclavos y libertos (Christer Bruun), el ritual funerario (Laura Chioffi), las comunicaciones y los movimientos migratorios (Anne Kolb) y la actividad económica (Jonathan Edmondson). Finalmente, el apartado dedicado a las inscripciones y la vida cultural, cuenta con capítulos dedicados a las lenguas locales en Italia y el Occidente (James Clackson), variación y cambio lingüístico (Peter Kruschwitz), alfabetización (John Bodel) y los Carmina Latina Epigraphica (Manfred G. Schmidt).

La obra se cierra con seis apéndices, de gran utilidad para los investigadores pero, sobre todo, para los estudiantes: el sistema Leyden de signos diacríticos (pp. 785-786), las principales abreviaturas epigráficas (pp. 787-798), una síntesis sobre el sistema onomástico romano (pp. 799-806), los principales términos alusivos al parentesco (pp. 807-810), el listado de tribus (p. 811), los números romanos (p. 813) y un breve listado con los recursos disponibles en internet (pp. 815-816). No menos útil es la tabla de correspondencias de las inscripciones estudiadas en la obra (pp. 821-847), de las fuentes literarias citadas (pp. 847-850) o de los antropónimos, topónimos y materias  (pp. 851-888).

En suma, se trata de una obra muy sólida, en cuya redacción ha participado una muestra muy representativa de los mejores expertos de la epigrafía romana, agrupando así distintas escuelas y tradiciones en el estudio de la investigación epigráfica internacional, todo ello bajo la dirección científica de dos reconocidos expertos en el campo de la historia y epigrafía romanas. Estamos seguros de que su acogida en la comunidad científica estará a la altura del esfuerzo que sus editores y autores han puesto en la realización de este libro de referencia.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Segunda edición de una obra muy útil

Hace unos meses ha salido de la imprenta la segunda edición del Vademecum para la epigrafía y numismática latinas, realizado por José Manuel Iglesias Gil y Juan Santos Yanguas, catedráticos de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria y de la Universidad del País Vasco, respectivamente. Se trata de un libro que, como su propio nombre indica, aspira aconvertirse en compañero indispensable de los estudiantes de las materias de Epigrafía y Numismática de las universidades españolas, asignatura troncal en los planes de estudio de la titulación de Historia.
Quienes llevamos ya unos cuantos años impartiendo estas enseñanzas en la Universidad, sabemos los graves problemas que implica enseñar Epigrafía latina (aunque podría ser extensiva también a la Griega, con menor tradición en nuestras universidades), a los estudiantes que no han estudiado Latín en la Enseñanza Secundaria o que, habiéndolo hecho, ya han olvidado la práctica totalidad de lo que pudieron aprender en su momento.
Este
Vademecum es un útil instrumento para docentes y estudiantes, ya que no sólo les aproxima a los contenidos mínimos indispensables en la formación de epigrafistas y numísmatas (esto es, las abreviaturas, siglas, signos y nexos habituales; o las listas de emperadores y cónsules), sino que también incluye algunos contenidos igualmente indispensables, que confieren a esta obra un valor añadido. Así, por ejemplo, incluye un práctico diccionario latino-español aplicado a la Epigrafía y Numismática que, en sus más de ciento cincuenta páginas, aporta el significado de téminos básicos, así como de aquellas expresiones y formularios que aparecen recogidos en las fuentes epigráficas y numismáticas.
No menos útil es el glosario de Epigrafía y Numismática que define los pirncipales conceptos de ambas ciencias, al tiempo que proporciona a los estudiantes un mejor conocimiento de los soportes y elementos externos de inscripciones y monedas, de gran utilidad para realizar las prácticas de la asignatura. Finalmente, una breve Gramática latina básica, especialmente referida a las necesidades de los estudiantes de Epigrafía y Numismática, cierra este
Vademecum que, en esta segunda edición, incorpora entre otras novedades, una relación de instrumentos en Internet, junto a la bibliografía básica seleccionada para quienes deseen ampliar conocimientos.
El libro se puede adquirir en cualquier librería especializada y para aquellos que no puedan esperar a hacerse con él, pueden comprarlo a través de sus distribuidores en España: Librería Estudio (Santander) y Pórtico Librerías (Zaragoza).

 

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious