Archivo de la etiqueta: libros

Si muero, no me olvides. Miradas sobre la sociedad de Augusta Emerita a través de la epigrafía funeraria

El servicio editorial de la Universidad de Alcalá ha publicado la obra titulada Si muero, no me olvides. Miradas sobre la sociedad de Augusta Emerita a través de la epigrafia funeraria, de la que son autores Antonio Alvar Ezquerrra, Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá, Jonathan Edmondson, Distinguised Research Professor de Historia Romana y Estudios Clásicos de la York University, José Luis Ramírez Sádaba, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria, y Luis Hidalgo Martín, investigador del Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida. Se trata de una cuidada edición en tapa dura, de 315 páginas y profusamente ilustrada a todo color, que recoge el estudio de una selección de 43 inscripciones funerarias procedentes de la antigua Augusta Emerita, colonia romana fundada por el emperador Augusto que llegó a convertirse en la capital de la provincia de Lusitania, la más occidental de todo el Imperio romano. La actual ciudad de Mérida, capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura, es la sede del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR), que conserva una de las mejores colecciones de arqueología romana de España y, en particular, unos excelentes fondos de epigrafía romana de época imperial. Este libro acerca al gran público, pero también a los estudiosos de las Ciencias de la Antigüedad, una selecta muestra de la rica y variada epigrafía funeraria de Mérida y su territorio, a través de la cual es posible conocer la sociedad y las gentes que vivieron y murieron en la capital de Lusitania.

El núcleo principal de la obra es la edición del medio centenar de epígrafes funerarios, pero además cuenta con un excelente estudio preliminar sobre los distintos tipos de monumentos funerarios conocidos en aquel territorio, los talleres epigráficos que realizaron aquellos soportes y sus textos, la sociedad de Augusta Emerita a través de sus inscripciones, e incluso los proyectos de investigación en curso para le edición y estudio de este rico material epigráfico, que incluyen las más novedosas técnicas de investigación de campo y de laboratorio (pp. 17-45), que han proporcionado a la comunidad científica la base de datos online CILAE (acrónimo de Corpus Inscriptionum Latinarum, Augusta Emerita).

La cuidada edición de esta obra abarca mucho más allá de su contenido, formalmente impecable con la cuidada edición de las inscripciones, que incluyen su lectura epigráfica, transcripción y traducción, así como un detenido análisis de su contexto arqueológico (cuando este se conoce), de su cronología y de la información historica y filológica que se puede extraer de cada epitafio. Las fotografías, de gran calidad y a todo color, situadas en la página de la derecha de la ficha con su edición epigráfica, sin duda facilitan la lectura y estudio de las inscripciones (pp. 47-265). Pese a que los autores advierten en la introducción que esta obra ni es un manual de epigrafía latina ni un catálogo de todas las inscripciones romanas de Augusta Emerita, estamos seguros de que el público interesado en estos temas de estudio, pero sobre todo los estudiantes de epigrafía, sabrán apreciar la información recogida en sus páginas y sacarán buen partido de esta excelente publicación. Además, cada inscripción cuenta con su correspondiente aparato bibliográfico con las ediciones y estudios de cada pieza, lo que permite al lector recurrir a la bibliografía más especializada en busca de información compementaria. La obra se cierra con una amplia bibliografía que recoge todas las referencias citadas en el libro sobre Augusta Emerita y su epigrafía (pp. 267-290), un índice de nombres propios citados en el texto (pp. 291-294), tablas de correspondencias con otras publicaciones (pp. 295-296), créditos de las 94 figuras a todo color incluidas en el libro (pp. 297-302), así como un exhaustivo índice temático (pp. 303-315).

El libro fue presentado  el pasado 25 de febrero de 2022 en un acto celebrado en la Fundación Pastor de Estudios Clásicos (véase la sesión completa aquí), y constituye una excelente muestra del nivel de la investigación desarrollada por sus autores en los proyectos de los que deriva esta obra, pero también de su meritorio empeño por transferir este conocimiento a la sociedad. La obra se comercializa a través de la editorial de la UAH y de las principales librerías en España (como Áurea, Casa del Libro, Pórtico Librerías, Proteo), así como a través de las librerías online como AgapeaAmazon, entre otras.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Catálogo de inscripciones votivas de Augusta Emerita

Portada libroLa epigrafía latina de la ciudad romana de Augusta Emerita cuenta con un nuevo catálogo, que acaba de publicar el Museo Nacional de Arte Romano, la Asociación de Amigos del Museo y la Fundación de Estudios Romanos en la colección Cuadernos emeritenses, que con esta nueva obra alcanza su número 45.  Nos referimos al Catálogo de inscripciones votivas de Augusta Emerita realizado por José Luis Ramírez Sádaba, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria que, pese a haberse jubilado hace unos años, continúa con su intensa actividad investigadora.

El libro recopila un total de 110 inscripciones, de las cuales ocho (nº 103-110) no es seguro que se trate de dedicatorias a divinidades, por lo que el autor las ha incluido en su corpus en el capítulo de “dudodas” (pp.  187-198). Las inscripciones votivas están ordenadas según las divinidades a las que están dedicadas, comenzando por las indígeneas (nº 1-27),  continuando con las divinidades del panteón romano ( nº 28-60), las dedicatoriasl al culto imperial (nº 61-72), las divinidades mistéricas (nº 73-86) y las dedicatorias a divinidades cuyo nombre no se ha conservado en el epígrafe (nº 87-102). Como José Luis Ramírez Sádaba advierte en la introducción de la obra, la mayoría de las inscripciones incluidas en el catálogo ya han sido editadas con anterioridad, aunque no en una obra de conjunto como en este catálogo. Este hecho, unido a la inclusión de cinco inscripciones votivas inéditas y a las novedades introducidas por el autor en la interpretación de varias inscripciones ya conocidas (nº 5, 81 y 103 del catálogo), hacen de este nuevo libro dedicada a la epigrafía emeritense una obra de indudable interés para los estudiosos de la epigrafía romana de Hispania.

La estructura del catálogo es la habitual en otros publicados por el autor en la misma colección y cada ficha contiene la información habitual en este tipo de estudios: descripción del soporte y medidas del mismo, así como del campo epigáfico; estudio de las formas de las letras, así como su tamaño, y de las interpunicones;  datos del hallazgo de la obra y de su contexto arqueológico, cuando se conoce; lectura y transcripción del texto epigráfico; aparato crítico con las lecturas de otros autores (que en todas las piezas es exhaustivo) y breve comentario de la inscripción. Conviene señalar aquí que las fichas carecen de la traducción al castellano de las inscripciones latinas incluidas en él, ya que se trata de una obra dirigida a un público especializado. Siguiendo la costumbre de los catálogos de la colección Cuadernos emeritenses, el apéndice fotográfico está incluido al final de la obra (pp. 249-285), y la gran mayoría de las fotografías tienen la calidad suficiente para poder estudiar las inscripciones, aunque algunas reproducciones, ya sea por el estado de conservación de los monumentos, ya sea por las propias circunstancias de su reproducción fotográfica, son poco legibles.

El libro incluye varios apéndices de gran interés para los estudiosos sobre la religión en la Hispania romana, como un cuadro sinóptico de los sacerdotes documentados en Augusta Emerita (pp. 201-202); una posible árula dedicada a Ataecina (pp. 203-204), quizá procedente de Augusta Emerita o su territorio, que se conserva en la localidad burgalesa de Oña, donde la descubrió y estudió Marta Fernández Corral hace unos años (AE 2016, 686);  las prefecturas emeritenses (pp. 204-205); y un plano con la localización y posible ubicación original de las inscripciones votivas cuyo contexto arqueológico se conoce (pp. 205-207).

Como dato anecdótico queremos señalar que, aunque en la portada de la obra aparece 2019 como año de publicación, tanto su depósito legal (BA-000508-2020) como la fecha real de su publicación es 2020. Suponemos que hasta que se consolide la norma de citación de esta obra, en los próximos años asistiremos a divergencias entre los autores que citen este libro como publicado en uno u otro año.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Le pietre raccontano. Guida alla vita quotidiana di Verona romana

Son muchas las ciudades europeas que cuentan en sus calles con inscripciones romanas reaprovechadas en sus construcciones de época medieval o moderna, e incluso con algunos testimonios conservados in situ en arcos, puentes o monumentos funerarios de la Antigüedad que, casi por milagro, han llegado hasta nuestros días. Pero pocas ciudades cuentan, como Verona, con un auténtico museo epigráfico en sus calles, que permite a los estudiosos y al turista en general acercarse al pasado romano de la ciudad a través de esas piedras que nos hablan de una época ya lejana, pero que forma parte de los cimientos de nuestra cultura occidental. Estas inscripciones de la Verona romana, junto a las cuales pasean a diario millares de ciudadanos y turistas, cuentan ahora con una utilísima guía magníficamente publicada por Cierre Edizioni, con el título Le pietre raccontano. Guida alla vita quotidiana di Verona romana.

La autora del libro es Mareva De Frenza, licenciada en la Universitá degli Studi di Verona y especializada en Arqueología y Epigrafía latina, que trabaja como guía turística en la provincia de Verona, lo que le ha permitido acercar estos testimonios del pasado romano al público general al que está destinada la obra con el rigor histórico necesario y con una excelente capacidad de divulgación. El libro describe, a través de sus 125 páginas, la historia que encierran las inscripciones latinas disperas por la ciudad de Verona y sus inmediaciones, como en la Porta Leoni o la Porta Borsari, o en calles como la via Carducci, la via Diaz o el Corso Sant’Anastasia, todas ellas con su oportuna transcripción y traducción al italiano, aderezadas con sugerentes titulares como Il certificato di nascita di Verona, Il nemico alle porte,e un pretoriano  in Gelateria. Por si fuera poco, el libro también acerca al lector a la historia y colecciones del Museo Lapidario Maffeiano, tan excepcional como necesitado de incrementar sus visitantes.

Cada entrada cuenta con su oportuno mapa para que el lector pueda encontrar los epígrafes recorriendo las calles de Verona e incluso en las vecinas localidades de Villafranca, Illasi, San Floriano o Nogara. Las fotografías son de excelente calidad, captadas con la mejor luz del día para facilitar la lectura de los textos, y el libro cuenta con un útil cronograma que permite situar las 16 inscripciones recogidas en sus páginas sobre un eje cronológico (p. 122), así como con una bibliografía básica (pp. 123-125) para aquellos que quieran profundizar los contenidos. En suma, como Alfredo Buonopane explica en la introducción que presenta la obra (pp. 7-8), esta guía nos permitirá viajar en el tiempo y sentir que esas piedras aún están vivas, nos transmiten vibraciones y emociones, convirtiéndose así en un puente entre nosotros y aquellos que nos precedieron, que no eran tan diferentes de nosotros.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Peregrinationes ad inscriptiones colligendas. Estudios sobre epigrafía de tradición manuscrita

La investigación sobre la tradición manuscrita de la epigrafía romana cuenta con un nuevo hito bibliografíco con la edición del libro titulado Peregrinationes ad inscriptiones colligendas. Estudios sobre epigrafía de tradición manuscrita, editado por el investigador Gerard González Germain. La obra aborda las relaciones existentes entre la epigrafía latina antigua y tardoantigua y el impacto que supuso su descubrimiento y tratamiento en el Renacimiento hispano, a través de la investigación realizada por una decena de investigadores procedentes de distintas universidades españolas y extranjeras. El libro es resultado final de los proyectos de investigación coordinados  que, bajo el título conjunto “Ab utilitate ad usum: Los tituli antiqui en la definición de los territorios antiguos y su uso en la configuración de las identidades territoriales modernas”, fueron financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad FFI 2012-39395-C02-01 y 02, desarrollados entre enero de 2013 y junio de 2016.

El primer capítulo, titulado “El corpus epigráfico de los Epigrammata Antiquae Urbis (ed. Mazochius, 1521) a raíz del estudio del ejemplar anotado por Jean Matal (ms. Vat. lat. 8495)”, es obra de Joan Carbonell Manils (Universitat Autònoma de Barcelona), investigador principal de uno de los dos proyectos coordinados. En este trabajo (pp. 13-72), aporta una relación ordenada de todos los epígrafes que aparecen recogidos en los Epigrammata Antiquae Urbis, en una útil tabla a cuatro columnas que, sin duda facilitará el acceso a esta fuente que tanto utilizaron los humanistas del siglo XVI. A éste le sigue el capítulo titulado “Sous la dictée de la Sibylle. Épigraphie et Poésie. Un exemplaire des Epigrammata Antiquae Urbis annoté par André de Resende et Francisco de Holanda” (pp. 73-134), en el que Sylvie Deswarte-Rosa (CNRS UMR 5317, ENS Lyon) estudia el ejemplar de los Epigrammata que se conserva en la Biblioteca Nacional de Portugal, con glosas y anotaciones de su propietario, el pintor Francisco de Holanda, y del humanista André de Resende.

Por su parte, José Cardim Ribeiro (Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas), estudia en el capítulo “Ad Antiquitates Vestigandas. Destinos e itinerários antiquaristas nos campos olisiponenses ocidentais desde inícios a meados do século XVI” (pp. 135-249) los itinerarios epigráficos por los alrededores de Lisboa que aparecen recogidos en el Anonymus Neapolitanus y en el Codex Valentinus, con el fin de poder determinar su autoría y cronología, particularmente el santuario consagrado al Sol y la Luna cerca de Foz de Colares y la colección epigráfica de la ermita de São Miguel de Odrinhas. Gerard González Germain estudia en su trabajo titulado “La síloge de Alfonso Tavera en los mss. Vat. lat. 6039, Barb. lat. 1871 y en un ejemplar anotado de Apianus (con una nota sobre las inscripciones de Alcántara copiadas por Resende)” (pp. 251-274) una síloge de Alfonso Tavera que fue utilizada por Jean Matal en sus manuscritos epigráficos, así como un ejemplar de las Inscriptiones sacronsanctae vetustatis publicadas por Apianus y Amantius en 1534, que se conserva en la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» de la Universidad Complutense de Madrid, que permite mejorar nuestro conocimiento sobre la investigación epigráfica en España a fines de la primera mitad del siglo XVI y, en particular, sobre las inscripciones del puente de Alcántara (CIL II, 759-761).

La investigadora Ginette Vagenheim (Université de Rouen), estudia las inscripciones hispánicas recopiladas en la sylloge epigráfica de Clusius en el capítulo titulado “Un aperçu de la peregrinatio epigraphica per totam Peninsulam Ibericam (1564-1565) de Carolus Clusius à la lumière du manuscrit de La Haye (Koninklijke bibliotheek, 72b22)” (pp. 275-290), conocidas a través de su reutilización por Saxius, que permiten mejorar nuestro conocimiento sobre la relaciones de Clusius con otros humanistas de su época. Por su parte, Lucio Benedetti (Sapienza Università di Roma) estudia tres manuscritos de Lukas Holste que se conservan en la biblioteca de la Universidad de Dresde, que permiten mejorar nuestro conocimiento de la rtecopilaciñón de inscripciones en el contexto de la cultura anticuarista del siglo XVI en su trabajo titulado “Appunti di viaggi in Italia: i «taccuini epigrafici» di Lukas Holste nella biblioteca universitaria di Dresda”  (pp. 291-318).

Un buen ejemplo de la importancia que tiene la investigación sobre la tradición de la investigación epigráfica en el Renacimiento para avanzar en el estudio de casos problemáticos, como el de la procedencia del epígrafe honorífico a Agripina de la localidad portuguesa de Moura (CIL II, 963) lo tenemos en el trabajo conjunto de Joan Carbonell Manils (Universitat Autònoma de Barcelona) y Helena Gimeno Pascual (Centro CIL II, Universidad de Alcalá), titulado “Epígrafes entre Moura, Aroche y Santiago de Compostela. A propósito de CIL II 963, 2548 y 2549” (pp. 319-341). Finalmente, el investigador Jesús Salas Álvarez (Universidad Complutense de Madrid) cierra el libro con el capítulo “La Real Academia Sevillana de Buenas Letras y su interés por la Historia y la Arqueología de la Bética” (pp. 343-358), en el que estudia los trabajos de los académicos sevillanos por el estudio de la epigrafía y la numismática de la Bética durante el siglo XVIII.

El libro, muy bien editado, posee un índice final de nombres (pp. 359-364), otro de manuscritos y libros impresos (pp. 365-366) y otro de inscripciones estudiadas con sus correspondencias con los principales corpora epigráficos (pp. 367-390). Ha sido publicado por la Universitat Autònoma de Barcelona, con la colaboración del Centro CIL II de la Universidad de Alcalá, y puede adquirirse a través de la web del Servei de Publicacions de la UAB, tanto impreso como en formato electrónico.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Estudios sobre la tradición manuscrita de la epigrafía hispano-romana

ABASCAL_Estudios tradición manuscrita

La Real Academia de la Historia ha publicado un nuevo volumen dedicado al estudio de la tradición manuscrita de las inscripciones romanas de Hispania, realizado por Juan Manuel Abascal Palazón, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante. El libro, realizado en el marco del proyecto de investigación “Manuscritos epigráficos españoles de los siglos XVI-XIX” (HAR2012-32881), financiado por la Secretaría de Estado de I+D+I del Gobierno de España, dirigido por Juan Manuel Abascal, es fruto del trabajo de investigación realizado en los últimos a años en las colecciones documentales de la Biblioteca Nacional y de la Real Academia de la Historia, pero también en el Archivo Histórico Nacional o en el Museo Arqueológico Nacional, así como del trabajo de campo en distintas provincias y localidades de la geografía peninsular.

La obra está estructurada en veintisiete capítulos que abarcan diferentes aspectos que aportan nuevos datos sobre un buen número de inscripciones romanas de Hispania que, aunque conocidas o estudiadas pro otros investigadores, a partir de este libro se han podido catalogar correctamente, descartando errores transmitidos por la tradición. Con ello, Juan Manuel Abascal ha fijado la tradición literaria que han conocido numerosos epígrafes, al tiempo que el vaciado exhaustivo realizado en los archivos y bibliotecas arriba mencionados ha permitido que se conozcan algunos textos inéditos, así como algunas repeticiones que se habían instalado en la tradición bibliográfica. Debido al carácter heterogéneo de la documentación realizada, el criterio que se ha utilizado para editar los materiales ha sido el geográfico, siguiendo los criterios de la reedición del volumen segundo del Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL II), en cuyo equipo internacional participa el autor del libro. El último de ellos, titulado addenda et corrigenda epigraphica (pp. 223-), Juan Manuel Abascal publica nuevas lecturas y nuevos datos extraídos del estudio autóptico de diferentes inscripciones recogidas en los manuscritos epigráficos que, hasta la fecha, no habían sido suficientemente revisadas por otros autores e incluso algunas inéditas, procedentes de Contrasta (Álava), Monforte del Cid (Alicante), Chillón (Ciudad Real), Granátula de Calatrava (Ciudad Real), Sisante (Cuenca) y Tarancón (Cuenca), entre otros lugares.

El libro, publicado dentro de la colección Antiquaria Hispanica que dirige Martín Almagro-Gorbea, Anticuario Perpetuo de la RAH, hace el número veintisiete de esta serie, y constituye el octavo volumen de la colección Manuscripta Antiquitatum que dirige el también académico de la RAH, a la vez que responsable de su Biblioteca, Miguel Ángel Ladero Quesada. La obra consta de 266 páginas y está profusamente ilustrada con fotografías en blanco y negro de las inscripciones y de los manuscritos estudiados. Las imágenes están intercaladas en el texto a dos columnas, lo que permite al lector sacar mejor partido al texto escrito, sin necesidad de estar pasando páginas adelante y atrás para confirmar cualquier dato sobre las fotografías. La obra se cierra con unos exhaustivos índices epigráficos (pp. 243-245), de correspondencias epigráficas (pp. 247-254), onomástico (pp. 255-260), de etnónimos paleohispánicos (p. 260) y toponímico (pp. 260-265), así como de instituciones (pp. 265-266) y fuentes literarias antiguas (p. 266), lo que sin duda aumenta el valor de esta obra como una fuente inagotable de datos para los estudiosos de la epigrafía y la historiografía antigua de la península Ibérica.

La obra puede adquirirse tanto a través de la web de la Real Academia de la Historia, como a través de las principales librerías especializadas, que cuentan con esta obra en sus catálogos desde hace meses.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious