El Centro CIL II-UAH y la Fundación Pastor, organizan el Seminario “La interpretación de los monumentos epigráficos en contextos secundarios: uso, reutilización y falsificación”, bajo la dirección científica del Dr. Joan Carbonell Manils (UAB), la Dra. Helena Gimeno Pascual (Centro CIL II-UAH) y el Dr. José Luis Moralejo Álvarez (UAH). El Seminario se desarrollará en la sede de la Fundación Pastor (c/ Serrano 107, Madrid), entre los días 16 al 18 de noviembre de 2010.
El programa de este Seminario incluye una docena de conferencias que impartirá un selecto grupo de especialistas de primera línea en el campo de la epigrafía hispánica: Martín Almagro Gorbea (Real Academia de la Historia), José Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla), Joan Carbonell Manils (Universidad Autónoma de Barcelona), José Cardim (Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas), Emilio Crespo Güemes (Universidad Autónoma de Madrid), Helena Gimeno Pascual (Centro CIL II-Universidad de Alcalá), Gerard González Germain (Universidad Autónoma de Barcelona), Joaquín Gorrochategi Churruca (Universidad del País Vasco), Marc Mayer Olivé (Universidad de Barcelona), María José Pena (Universidad Autónoma de Barcelona), Peter Rothenhoefer (Kommission für Alte Geschichte (München-Deutsches Archäeologisches Institu), Isaac Sastre de Diego (University of Oxford), Antonia Soler (Universidad de las Islas Baleares), Ginette Vagenheim (Université de Rouen), y Javier Velaza Frías (Universidad Autónoma de Barcelona).
El Seminario está dirigido a arqueólogos, filólogos, historiadores e historiadores del Arte, estudiantes universitarios de dichas titulaciones, profesorado de Humanidades en la Enseñanza Secundaria, profesionales y aspirantes a los Cuerpos de Conservadores, Ayudantes y Auxiliares de Museos, así como a cualquier persona interesadas en la Antigüedad Clásica, Renacimiento e Ilustración. Entre los objetivos de este Seminario se encuentran el de proporcionar ejemplos de los usos, reutilizaciones y falsificaciones de las inscripciones, desentrañar las causas subyacentes en los procesos de imitación y falsificación, así como mostrar sistemas de detección de falsos epigráficos a partir del estudio del propio texto. Además la última sesión del Seminario cuenta con un taller práctico, dirigido por Joan Carbonell, Helena Gimeno y Gerard González, en el que los asistentes al mismo podrán trabajar sobre los materiales seleccionados por la organización científica. El Seminario cuenta con 60 plazas, que serán adjudicadas por riguroso orden de inscripción. La cuota de inscripción asciende a 25 € (15 € para los estudiantes y desempleados). Más información sobre el procedimiento de inscripción y el detalle del programa del Seminario en la página web de la Fundación Pastor o en el tríptico del Seminario.
El Seminario está dirigido a arqueólogos, filólogos, historiadores e historiadores del Arte, estudiantes universitarios de dichas titulaciones, profesorado de Humanidades en la Enseñanza Secundaria, profesionales y aspirantes a los Cuerpos de Conservadores, Ayudantes y Auxiliares de Museos, así como a cualquier persona interesadas en la Antigüedad Clásica, Renacimiento e Ilustración. Entre los objetivos de este Seminario se encuentran el de proporcionar ejemplos de los usos, reutilizaciones y falsificaciones de las inscripciones, desentrañar las causas subyacentes en los procesos de imitación y falsificación, así como mostrar sistemas de detección de falsos epigráficos a partir del estudio del propio texto. Además la última sesión del Seminario cuenta con un taller práctico, dirigido por Joan Carbonell, Helena Gimeno y Gerard González, en el que los asistentes al mismo podrán trabajar sobre los materiales seleccionados por la organización científica. El Seminario cuenta con 60 plazas, que serán adjudicadas por riguroso orden de inscripción. La cuota de inscripción asciende a 25 € (15 € para los estudiantes y desempleados). Más información sobre el procedimiento de inscripción y el detalle del programa del Seminario en la página web de la Fundación Pastor o en el tríptico del Seminario.