Archivo de la etiqueta: Extremadura

Corpus de inscripciones latinas de Cáceres, V. Augustobriga

Un año más, la Universidad de Extremadura ha publicado un nuevo volumen de la colección Corpus de Inscripciones Latinas de Cáceres, que hace el número quinto de la serie que, desde 2007, viene publicando el investigador Julio Esteban Ortega, Profesor Titular de Historia Antigua de la Universidad de Extremadura. Este nuevo volumen está dedicado al estudio de las inscripciones romanas procedentes del territorio de la antigua ciudad de Augustobriga que corresponde, en líneas generales,  al territorio de las actuales comarcas cacereñas de La Vera, Campo Arañuelo y Los Ibores-Jara. Esta nueva obra mantiene la estructura de los anteriores volúmenes de la colección, de los cuales ya nos hemos ocupado en este mismo blog en 2017 para dar cuenta del catálogo de Caurium, y en 2013 en la reseña dedicada al corpus de Turgalium.

El libro se inicia con una introducción (pp. 9-14) en la que el autor ofrece las bases geográficas e históricas de Augustobriga y su zona de influencia, sobre la que las fuentes grecolatinas apenas aportan información más allá de las referencias de Plinio y Ptolomeo, el Itinerario de Antonino, la Tabula Peutingeriana o el Ravennatis. Con la promoción de Augustobriga como municipio en época flavia se inicia un proceso de monumentalización de la ciudad y el aumento del hábito epigráfico. Precisamente las inscripciones nos ofrecen un rico panorama para poder conocer la sociedad augustobrigense, en la que predominan los nombres indígenas aunque escasean las menciones de las unidades organizativas indígenas (cognationes). Las inscripciones funerarias son mayoritarias, frente a los pocos testimonios de epigrafía votiva que ha llegado a nuestros días, mayoritariamente dedicadas a teónimos indígenas como Bandia, Toga o Trititiaecius. Quizá habría que añadir a ellas la reciente lectura del teónimo femenino Du(v)itera en la conocida inscripción de Tejeda de Tiétar (nº 1420 del catálogo), a partir de la reciente lectura propuesta por Silvia Alfayé Villa, Patrizia de Bernardo Stempel, Mª Cruz González Rodríguez y Manuel Ramírez-Sánchez (La diosa Du(v)itera en una inscripción de Tejeda de Tiétar (Cáceres), en R. Haeussler y A. King, eds., Celtic Religions in the Roman Period. Personal, Local and Global, Aberyswyth, Wales 2017: 229-251).

El catálogo epigráfico de este volumen recoge 111 inscripciones (pp. 19-115), numeradas del 1339 al 1449, continuando así la numeración iniciada en el primer volumen de la colección. La estructura de cada ficha sigue el modelo de la colección: datos de la inscripción, incluyendo su localización actual, cuando ésta se conoce; dimensiones; lectura y transcripción del texto; variantes de lectura; un breve comentario sobre el texto y, finalmente, las principales referencias bibliográficas. Junto a cada registro se ofrece una pequeña reproducción fotográfica del epígrafe que permite su rápida identificación, aunque los detalles deben analizarse en el excelente apéndice fotográfico situado al final del libro (pp. 145-211) en el que las inscripciones aparecen reproducidas en su mayor parte a página completa. La mayoría de las fotografías son de muy buena calidad, indispensable sobre todo con la epigrafía en granito, cuya lectura es de por sí dificultosa. Además, debemos destacar el aparato crítico situado a pie de página a lo largo del catálogo, con 270 notas a pie de página, que aporta abundante información suplementaria al investigador.

En suma, un nuevo catálogo de lectura obligada para todos los estudiosos de la epigrafía hispánica de época romana que a buen seguro proporcionará nuevos instrumentos de estudio para el avance del conocimiento científico en nuestras disciplinas. Es de agradecer que el profesor Julio Esteban Ortega siga empeñado en el esfuerzo de continuar la publicación de este monumental catálogo epigráfico de Cáceres, apoyado en un incansable trabajo de campo, en unos tiempos como los actuales, en los que la investigación básica de calidad en nuestras áreas es tan poco valorada más allá del reconocimiento  de los propios expertos.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Corpus de Inscripciones Latinas de Cáceres. IV. Caurium

La Universidad de Extremadura ha publicado el cuarto volumen de la colección Corpus de Inscripciones Latinas de Cáceres que es obra, como los anteriores, del investigador Julio Esteban Ortega, Profesor Titular de Historia Antigua de la Universidad de Extremadura. Este nuevo libro está dedicado al estudio de las inscripciones romanas procedentes de la antigua ciudad de Caurium y su área de influencia, que corresponde al territorio de la parte noroccidental de la actual provincia de Cáceres, en Extremadura, zona que en la época prerromana comprendía la frontera más occidental de los lusitanos con sus vecinos los vettones.

El libro sigue la estructura de los demás volúmenes de la colección, que ya destacamos en una anterior reseña dedicada al corpus de Turgalium, publicada en este mismo blog en 2013. La introducción (pp. 9-14) ofrece una apretada de la geografía e historia del territorio objeto de estudio, en la que el autor extraee las principales conclusiones que se derivan del estudio de su epigrafía, así como las diferencias de este catálogo de Caurium con otros de la serie, en particular con el de Capera: ausencia de inscripciones que mencionen la ciudad o su estatuto jurídico, escasez de indicaciones de la tribu (solo dos testimonios de individuos adscrito a la tribu Quirina), abundancia de testimonios de la origo intra civitatem en comparación con otras ciudades de la Lusitania romana, así como las particularidades de la onomástica recogida en las inscripciones.

El catálogo epigráfico registra 184 inscripciones (pp. 19-177), numeradas del 1155 al 1338, continuado así la numeración de la serie. La estructura de cada ficha sigue el modelo de la colección, facilitando así su consulta a los lectores: datos de la inscripción, incluyendo su localización actual, cuando se conoce; dimensiones; lectura y transcripción del texto; variantes de lectura; un breve comentario sobre el texto, por lo general sobre la onomástica y las posibles correspondencias con otras zonas; y, finalmente, las principales referencias bibliográficas. Junto a cada registro se ofrece una pequeña reproducción de la fotografía que se repite, con un tamaño mayor, en el apéndice final del libro. Aunque estas fotografías situadas junto a la ficha de cada inscripción son muy reducidas, cabe destacar su utilidad para cotejar la lectura y comprobar las dificultades que, en algunos casos, plantea la interpretación segura del texto. Las fotografías incluidas al final de libro (pp. 215-331), la mayoría de ellas a página completa, son de una calidad excepcional. Además, debemos destacar el aparato crítico situado a pie de página a lo largo del catálogo, con casi 500 notas a pie de página, que aporta abundante información suplementaria al investigador.

El libro incluye los indispensables índices epigráficos (pp. 179-190) y las tablas de correspondencias con los principales repertorios epigráficos (pp. 191-198), entre los que se incluyen los registros disponibles en el Archivo de Hispania Epigraphica Online (HEpOL). La obra se cierra con la bibliografía (pp. 199-210) y el listado de abreviaturas y publicaciones periódicas utilizadas en ella (pp. 211-212), antes de dar paso al apéndice fotográfico final de las láminas (pp. 215-231), al que ya nos hemos referido anteriormente.

Julio Esteban Ortega es un incansable investigador que lleva décadas recorriendo la geografía extremeña para estudiar la epigrafía romana del territorio, así como el poblamiento de la antigua Lusitania. Periódicamente publica los hallazgos de las inscripciones inéditas que localiza a través de las principales publicaciones especializadas en epigrafía, principalmente en el Ficheriro Epigráfico de la Universidad de Coimbra. Con esta obra el profesor Esteban Ortega sigue contribuyendo al mejor conocimiento del patrimonio epigráfico de Extremadura, elemento indispensable para su protección, así como para el avance de la investigación sobre la antigua Hispania. El libro puede adquirirse a través de la página web del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura o a través de las principales librerías, incluyendo el omnipresente catálogo de Amazon.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Badajoz antes de la ciudad. El territorio y su población durante la Edad Antigua

RamirezSadabaHace unos meses ha sido presentado el libro Badajoz antes de la ciudad. El territorio y su población durante la Edad Antigua, realizado por José Luis Ramírez Sádaba, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria, reconocido estudioso de la epigrafía latina y el poblamiento romano de Extremadura en la Edad Antigua, temas sobre los que ha publicado abundantes trabajos en las últimas décadas. El libro cuenta con un prólogo, bien documentado con medio centenar de notas a pie de página, firmado por Fernando Fernández Valdés, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, en el que se justifica la necesidad del libro y se avanza al lector algunos datos que va encontrar en su lectuara, que confirman que, tanto la epigrafía como la arqueología, niegan que el “Badajoz romano” haya existido.

La estructura de la obra es muy sencilla y se articula en torno a tres capítulos, complementados por tres apéndices. El primer capítulo (pp. 3-13) está dedicado al estudio del nombre de la ciudad, en el que Ramírez Sádaba analiza todas las propuestas planteadas, comenzando por Estrabón, cuya errónea mención de una Pax Augusta entre los célticos, originó las erróneas menciones posteriores a una supuesta ciudad romana bajo el solar de Badajoz. El autor concluye confirmando que, como ya nadie discute, el nombre de la actual Badajoz deriva del nombre que los árabe Batalyaws/Batalyws. El segundo capítulo está dedicado al estudio del alfoz de Batalyaws (pp. 17-20), al que sigue un capítulo dedicado al estudio de la población hispano-romana del territorio (pp. 21-41) a partir de las evidencias epigráficas analizadas en esta obra. En este capítulo el autor recuerda que las catorce inscripciones latinas halladas en el interior de la ciudad de Badajoz carecen de contexto arqueológico y que parecen una prueba evidente de haber sido traídas, junto con otros materiales de construcción, de las villas romanas dispersas por la vega, posiblemente en torno a la vía riomana Olisipo-Emerita. El resto de los epígrafes aparecen dispersos por el alfoz de Badajoz, particularmente concentrados en la vega del Guadiana y en el límite sur del territorio.

Pero sin duda son los apéndices los instrumentos más valiosos para el estudioso de la epigrafía antigua, ya que en ellos el autor documenta el catálogo de las setenta inscripciones que han sido estudiadas (apéndice 1), así como las dos inscripciones que se consideran dudosas (apéndice 2) y las dieciocho inscripciones falsas compuestas por falsarios, que el autor excluye del primer apéndice. Cada inscripción incluye su descripción; dimensiones del soporte; tipo de letra y tamaño de estas; datos referentes al devenir de cada inscricpión, desde su primera noticia hasta nuestros días; transcripción del texto incluyendo las interpunciones; referencias bibliográficas; cronología y traducción (esta última, en negrita, pretende facilitar la consulta de este apéndice al público no especializado). Las fotografías, de gran calidad, están situadas junto con cada ficha y,  cuando es posible, junto a la transcripción del texto, lo que facilita al experto el contejo con la inscripción original.

El libro cuenta, además, con cuatro mapas (pp. 44-48) en los que se representa la distribución territorial de la provincia de Badajoz en época romana, la romanización y ocupación del territorio de Augusta Emerita, la localización de las inscripciones latinas halladas en la ciudad y conjunto funerario, el alfoz perteneciente a la ciudad de Badajoz en la Edad Media y la ocupación y comunicaciones de este territorio en época romana.

Además de la amplia bibliografía que se recoge al final del libro (pp. 181-205), el libro posee unos útiles índices toponímico (p. 209), de procedencia de las inscripciones (pp. 209-210), así como el índice habitual en los estudios epigráficos (pp. 211-218), seguido de las correspondencias con los principales corpora epigráficos (pp. 219-222).

Es de agradecer que la Diputación de Badajoz, a través del Departamento de publicaciones de su área de Cultura, haya publicado esta monografía en su colección Documentos para la historia de Badajoz y su alfoz, en la que este libro hace su número cinco. Como señala el profesor Fernández Valdés en el prólogo, con gestos como este no sólo se fomenta la investigación científica, sino que se contribuye al progreso social a través de la puesta en valor del patrimonio histórico, acercando a los ciudadanos el conocimiento de los últimos avances de la investigación histórica. Esta obra que reseñamos aquí, disponible en las principales librerías especializadas, cumple con creces estos objetivos.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious