Archivo de la etiqueta: epigrafía latina

Manuale di epigrafia latina

La editorial Carocci ha publicado recientemente una nueva edición, revisada y ampliada, del conocido Manuale di epigrafia latina del profesor Alfredo Buonopane (Università degli Studi di Verona), cuya editio princeps vio la luz en 2009 y ha sido reeditado de manera sucesiva durante muchos años. Si la publicación de un manual universitario en nuestras especialidades es siempre una excelente noticia, en este caso lo es aún más, ya que esta nueva edición confirma, por un lado, la extraordinaria calidad de esta obra de Buonopane, convertida en uno de los mejores manuales en lengua italiana actualmente en el mercado, y por otra,  su alta demanda entre los estudiantes de las universidades de Italia y de otros países europeos, en cuyas aulas  es utilizado como obra de referencia, entre ellos en España.

El Manuale di epigrafia latina presenta la misma estructura que en su primera edición, aunque con importantes novedades que detallaremos más adelante. El libro consta de nueve bloques temáticos que incluyen los contenidos tradicionales en la manualística epigráfica, aunque con una estructura interna en los distintos capítulos y subcapítulos que lo distingue de otros manuales y evidencia la experiencia docente e investigadora de más de cuarenta años de Buonopane: 1. La epigrafía latina: definición, ámbitos, límites (pp. 17-20); 2. Historia de la epigrafía latina: del Codex Einsiedelnensis al Corpus Inscriptionum Latinarum (pp. 21-30); 3. Los instrumentos de trabajo (pp. 31-60); 4. La inscripción como monumento (pp. 61-124); 4. La inscripción como documento. Captura, registro y edición (pp. 125-142); 5. El nombre personal (pp. 143-167); 7. El individuo al servicio del Estado y de la ciudad: la carrera (pp. 169-184); 8. La clasificación de las inscripciones (pp. 185-228); y 9. El instrumentum inscriptum (pp. 229-267). La obra se cierra con cuatro apéndices (pp. 269-332) dedicados a las siglas y abreviaturas (pp. 269-282), los cónsules desde el 298 a. C.  hasta el 476 d. C. (pp. 283-312), los emperadores romanos desde Augusto a Teodosio (pp. 313-331), y el calendario juliano (p. 332). Hacemos notar aquí que el apéndice dedicado al listado de los cónsules es una novedad con respecto a la primera edición del manual. Cierra la obra una escogida bibliografía (pp. 333-346) con las principales referencias, actualizada con abundantes novedades bibliográficas que llegan hasta 2019.

Frente a las 310 páginas de la primera edición de 2009, esta nueva edición cuenta con 346 páginas, lo que supone, de entrada, un incremento de más de un 10% de la extensión de la obra publicada hace más de diez años. Pero las novedades van más allá de ese aumento de la extensión del manual, ya que se han profundizado los contenidos relativos a las inscripciones falsas, la documentación gráfica de las inscripciones, los recursos informáticos disponibles para el estudio de la epigrafía (sobre todo en lo referente a las bases de datos epigráficas) y, sobre todo, el capítulo dedicado al instrumentum inscriptum, que marca la diferencia con respecto a otros manuales publicados en los últimos años en otros países europeos. Mención especial merece, por su novedad y, sobre todo, por su extrema utilidad, los códigos QR insertados junto a la práctica totalidad de las abundantes figuras repartidas a lo largo del manual. Gracias a esos códigos QR, cualquier lector podrá recuperar en su smartphone o tablet una copia en PDF de alta calidad de la fotografía reproducida en la obra, cuyo tamaño podrá aumentar en su dispositivo móvil para estudiar mejor sus detalles o, simplemente, reaprovecharla en algún estudio o para utilizarla como recurso didáctico. ¿Quién podía imaginar hace unas décadas que un manual de epigrafía podía contar con novedades de este tipo para acercar las reproducciones fotográficas de las inscripciones latinas a los estudiosos? Imaginemos qué nuevos progresos nos depararán los próximos años y el partido que sabrá sacar de ellos el infatigable Alfredo Buonopane, siempre atento a las novedades en la investigación epigráfica.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Roman Inscriptions: Millenarian Messages in the Eternal City

Pocas ciudades del viejo continente ofrecen una acumulación de inscripciones antiguas, medievales, modernas y contemporáneas tan abundante como la ciudad eterna de Roma, la antigua Urbs del Imperio Romano. Un simple paseo por sus calles y plazas permite comprobar cómo en sus edificios se superponen inscripciones de antiguas épocas, pero también en los restos arqueológicos de los monumentos dispersos en la trama urbana actual. Una muestra de las inscripciones romanas que se conservan en las calles de Roma ha sido seleccionada por el investigador español Ignacio Simón Cornago, reconocido especialista en el campo de la epigrafía romana y paleohispánica, en su libro Roman Inscriptions: Millenarian  Messages in the Eternal City, publicado por la editorial italiana Arbor Sapientiae en su colección EΠIΓΡAΦEIN, en la que este obra constituye el primer volumen de la serie. Se trata de una obra que acerca estas inscripciones a un público muy amplio, que va desde los estudiosos de la historia de Roma que no conocen bien la ubicación exacta de estas inscripciones hasta aquellos viajeros que están interesados por conocer mejor los restos arqueológicos de Roma a través de las evidencias epigráficas que han sobrevivido hasta nuestros tiempos. 

El libro está realizado en el marco del proyecto PEAI (Public Epigraphy in Ancient Italy, III-I BC), dentro del Marie Sklodowska Curie, Grant Agreement Nº 794476, financiado por el Programa Europeo Horizon 2020. En sus casi 50 páginas se ofrece una guía que también puede ser utilizada como un itinerario virtual para acercar el conocimiento de la epigrafía romana a través de un selecto grupo de inscripciones de la antigua ciudad de Roma, a través de una estructura que,  después de una breve introducción que acerca a los lectores al propio concepto de lo que es una inscripción y la ciencia que las estudia, les introduce en la materia a través de una sucesión de capítulos que explican las inscripcones desde su naturaleza comunicativa, la técnica de ejecución, el material con el que fueron elaboradas o su trascendencia para la perpetuidad. Además de las fotografías situadas en los distintos capítulos, el libro recoge nueve inscripciones que, además de ofrecer su transctripción y traducción, vienen acompañadas de unas excelenetes fotografías a todo color realizadas por el propio Ignacio Simón Cornago: el puente Fabricio (Fig. 1), el monumento funerario de Caecilia Metella (Fig. 2), el monumento funerario de G. Cestio (Fog. 3), el templo de Antonino y Faustina (Fig. 4), el arco de Tito (Fig. 5), el arco de Septimio Severo (Fig. 6),  el arco de Constantino (Fig. 7), el Panteón de Agrippa (Fig. 8) y la columna de Trajano (Fig. 9). Un mapa a todo color situado al final del libro sitúa sobre el callejero actual de Roma la ubicación precisa de cada una de estas nueve inscripciones romanas, lo que sin duda facilitará su uso para aquellos que deseen verlas in situ.

El libro puede calificarse como un excelente ejemplo de buena divulgación, en la que la transferencia del conocimiento científico sobre estas inscripciones a la sociedad se realiza a través de un texto muy escogido, carente del aparato crítico que poseería una obra destinada  a un público más especializado, aunque sin renunciar a la precisión terminológica, las referencias a los principales corpora epigráficos incluidas en el propio texto o una selecta bibliografía comentada al final de la obra. El libro ha sido publicado en tres ediciones diferentes (italiano, inglés y español), con una evidente vocación por parte de la editorial Arbor Sapientiae de que sea utilizado por un amplio público que, a juzgar por la calidad del trabajo y su ajustado precio (10 €), cabe esperar que sea numeroso.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Nueva Epigrafía funeraria de Augusta Emerita (NEFAE)

Portada NEFAEEl Consorcio de la Ciudad Monumental Histórica-Artística y Arqueológica de Mérida, a través del Departamento Editorial de la Diputación de Badajoz, ha publicado el primer volumen de su serie Memoria. Monografías arqueológicas de Mérida que, con el título Nueva Epigrafía funeraria de Augusta Emerita (ss. I-VII) y su contexto arqueológico contribuye a seguir aumentando el repertorio de publicaciones científicas sobre esta ciudad romana que fue capital de la Lusitania. Los autores de esta monografía son  Luis Ángel Hidalgo Martín (Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida), Jonathan Edmondson (York University), Juana Márquez Pérez (Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida) y José Luis Ramírez Sádaba (Universidad de Cantabria), y en sus 569 páginas se recoge, entre otros capítulos, un amplio catálogo de 207 inscripciones funerarias (en su mayor parte inéditas), tanto de época romana como paleocristiana, custodiadas por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ( pp. 201-528).

Sin embargo, esta obra es mucho más que un catálogo de más de trescientas páginas, ya que además de este, que constituye el séptimo capítulo de la obra, hay seis capítulos más dedicados a documentar el contexto histórico, arqueológico y onomástico de las inscripciones de la ciudad de Mérida. El primer capítulo está dedicado a destacar la importancia que ha tenido el Consorcio de Mérida para la salvaguarda y estudio del patrimonio epigráfico de Augusta Emerita (pp. 1-5); el segundo capítulo describe el estado actual de la información que tenemos sobre las distintas áreas funerarias de Augusta Emerita gracias, entre otros medios, a la aplicación de SIG (pp. 7-50); el tercer capítulo ofrece un documentado estudio de los soportes y tipologías de los monumentos funerarios de Mérida, con un aparato de dibujos y figuras excepcional  (pp. 51- 75); el cuarto capítulo estudia los epitafios desde una doble perspectiva, la propia escritura y los formularios (pp. 77-108); el quinto capítulo analiza con detalle la onomástica y la sociedad local de la colonia emeritense (pp. 109-166); y el sexto capítulo estudia los actos de conmemoración funeraria de Mérida en época romana a través de un exhaustivo análisis de los 169 monumentos funerarios de época romana catalogados en esta obra (pp. 167-200).

Sin duda, el catálogo epigráfico incluido como séptimo capítulo en esta voluminosa obra constituye el corazón de esta Nueva Epigrafía funeraria de Augusta Emerita (NEFAE). Las fichas del catálogo están organizadas según el criterio cronológico: en primer lugar las inscripciones de época romana anteriores al siglo IV d . C. (números 1 al 171 del catálogo), después las laudas sepulcrales cristianas fechadas entre los siglos IV y VII d. C. (números 172 al 207 del catálogo). Dentro de este nivel cronológico se ha articulado un segundo nivel de clasificación, atendiendo al grado de conocimiento del contexto arqueológico: primero se han catalogado con un criterio topogeográfico aquellas inscripciones, ya sean paganas o cristianas, de las que se conoce el lugar exacto de su hallazgo en el área arqueológica de Mérida y su periferia, y después se han catalogado aquellas otras (no llegan a 40 epígrafes en total) de las que no existe información precisa sobre su lugar original de emplazamiento. El formato de cada ficha es el habitual en este tipo de catálogos e incluye la traducción de todos los epígrafes, lo que sin duda facilitará la consulta de esta obra a un público no especializado en el estudio de la epigrafía latina. Hay que hacer mención especial al interés que los autores de la obra han puesto en facilitar a los lectores el cotejo de la lectura de cada inscripción con una o varias fotografías de cada monumento, por lo general junto a la misma ficha. 

El apartado gráfico de la obra es excepcional. Las fotografías en color de los epígrafes poseen una calidad que está muy por encima de lo que es habitual en este tipo de publicaciones, todas ellas con su escala gráfica. Y cabe destacar entre ellas las obtenidas con la técnica “Modelo Residual Morfológico” (M.R.M) por Hugo Pires (Universidade do Porto),   que facilitan notablemente la lectura de algunas inscripciones de granito cuya lectura a simple vista es prácticamente imposible. La obra incluye unos amplios índices epigráficos (pp. 529-539), pero también temáticos (pp. 541-556), así como de figuras y créditos fotográficos (pp. 557-569) que sin duda facilitarán la consulta de esta obra indispensable que será muy bien recibida por todos los estudiosos de la epigrafía hispana, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Corpus de inscripciones latinas de Cáceres, V. Augustobriga

Un año más, la Universidad de Extremadura ha publicado un nuevo volumen de la colección Corpus de Inscripciones Latinas de Cáceres, que hace el número quinto de la serie que, desde 2007, viene publicando el investigador Julio Esteban Ortega, Profesor Titular de Historia Antigua de la Universidad de Extremadura. Este nuevo volumen está dedicado al estudio de las inscripciones romanas procedentes del territorio de la antigua ciudad de Augustobriga que corresponde, en líneas generales,  al territorio de las actuales comarcas cacereñas de La Vera, Campo Arañuelo y Los Ibores-Jara. Esta nueva obra mantiene la estructura de los anteriores volúmenes de la colección, de los cuales ya nos hemos ocupado en este mismo blog en 2017 para dar cuenta del catálogo de Caurium, y en 2013 en la reseña dedicada al corpus de Turgalium.

El libro se inicia con una introducción (pp. 9-14) en la que el autor ofrece las bases geográficas e históricas de Augustobriga y su zona de influencia, sobre la que las fuentes grecolatinas apenas aportan información más allá de las referencias de Plinio y Ptolomeo, el Itinerario de Antonino, la Tabula Peutingeriana o el Ravennatis. Con la promoción de Augustobriga como municipio en época flavia se inicia un proceso de monumentalización de la ciudad y el aumento del hábito epigráfico. Precisamente las inscripciones nos ofrecen un rico panorama para poder conocer la sociedad augustobrigense, en la que predominan los nombres indígenas aunque escasean las menciones de las unidades organizativas indígenas (cognationes). Las inscripciones funerarias son mayoritarias, frente a los pocos testimonios de epigrafía votiva que ha llegado a nuestros días, mayoritariamente dedicadas a teónimos indígenas como Bandia, Toga o Trititiaecius. Quizá habría que añadir a ellas la reciente lectura del teónimo femenino Du(v)itera en la conocida inscripción de Tejeda de Tiétar (nº 1420 del catálogo), a partir de la reciente lectura propuesta por Silvia Alfayé Villa, Patrizia de Bernardo Stempel, Mª Cruz González Rodríguez y Manuel Ramírez-Sánchez (La diosa Du(v)itera en una inscripción de Tejeda de Tiétar (Cáceres), en R. Haeussler y A. King, eds., Celtic Religions in the Roman Period. Personal, Local and Global, Aberyswyth, Wales 2017: 229-251).

El catálogo epigráfico de este volumen recoge 111 inscripciones (pp. 19-115), numeradas del 1339 al 1449, continuando así la numeración iniciada en el primer volumen de la colección. La estructura de cada ficha sigue el modelo de la colección: datos de la inscripción, incluyendo su localización actual, cuando ésta se conoce; dimensiones; lectura y transcripción del texto; variantes de lectura; un breve comentario sobre el texto y, finalmente, las principales referencias bibliográficas. Junto a cada registro se ofrece una pequeña reproducción fotográfica del epígrafe que permite su rápida identificación, aunque los detalles deben analizarse en el excelente apéndice fotográfico situado al final del libro (pp. 145-211) en el que las inscripciones aparecen reproducidas en su mayor parte a página completa. La mayoría de las fotografías son de muy buena calidad, indispensable sobre todo con la epigrafía en granito, cuya lectura es de por sí dificultosa. Además, debemos destacar el aparato crítico situado a pie de página a lo largo del catálogo, con 270 notas a pie de página, que aporta abundante información suplementaria al investigador.

En suma, un nuevo catálogo de lectura obligada para todos los estudiosos de la epigrafía hispánica de época romana que a buen seguro proporcionará nuevos instrumentos de estudio para el avance del conocimiento científico en nuestras disciplinas. Es de agradecer que el profesor Julio Esteban Ortega siga empeñado en el esfuerzo de continuar la publicación de este monumental catálogo epigráfico de Cáceres, apoyado en un incansable trabajo de campo, en unos tiempos como los actuales, en los que la investigación básica de calidad en nuestras áreas es tan poco valorada más allá del reconocimiento  de los propios expertos.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Le pietre raccontano. Guida alla vita quotidiana di Verona romana

Son muchas las ciudades europeas que cuentan en sus calles con inscripciones romanas reaprovechadas en sus construcciones de época medieval o moderna, e incluso con algunos testimonios conservados in situ en arcos, puentes o monumentos funerarios de la Antigüedad que, casi por milagro, han llegado hasta nuestros días. Pero pocas ciudades cuentan, como Verona, con un auténtico museo epigráfico en sus calles, que permite a los estudiosos y al turista en general acercarse al pasado romano de la ciudad a través de esas piedras que nos hablan de una época ya lejana, pero que forma parte de los cimientos de nuestra cultura occidental. Estas inscripciones de la Verona romana, junto a las cuales pasean a diario millares de ciudadanos y turistas, cuentan ahora con una utilísima guía magníficamente publicada por Cierre Edizioni, con el título Le pietre raccontano. Guida alla vita quotidiana di Verona romana.

La autora del libro es Mareva De Frenza, licenciada en la Universitá degli Studi di Verona y especializada en Arqueología y Epigrafía latina, que trabaja como guía turística en la provincia de Verona, lo que le ha permitido acercar estos testimonios del pasado romano al público general al que está destinada la obra con el rigor histórico necesario y con una excelente capacidad de divulgación. El libro describe, a través de sus 125 páginas, la historia que encierran las inscripciones latinas disperas por la ciudad de Verona y sus inmediaciones, como en la Porta Leoni o la Porta Borsari, o en calles como la via Carducci, la via Diaz o el Corso Sant’Anastasia, todas ellas con su oportuna transcripción y traducción al italiano, aderezadas con sugerentes titulares como Il certificato di nascita di Verona, Il nemico alle porte,e un pretoriano  in Gelateria. Por si fuera poco, el libro también acerca al lector a la historia y colecciones del Museo Lapidario Maffeiano, tan excepcional como necesitado de incrementar sus visitantes.

Cada entrada cuenta con su oportuno mapa para que el lector pueda encontrar los epígrafes recorriendo las calles de Verona e incluso en las vecinas localidades de Villafranca, Illasi, San Floriano o Nogara. Las fotografías son de excelente calidad, captadas con la mejor luz del día para facilitar la lectura de los textos, y el libro cuenta con un útil cronograma que permite situar las 16 inscripciones recogidas en sus páginas sobre un eje cronológico (p. 122), así como con una bibliografía básica (pp. 123-125) para aquellos que quieran profundizar los contenidos. En suma, como Alfredo Buonopane explica en la introducción que presenta la obra (pp. 7-8), esta guía nos permitirá viajar en el tiempo y sentir que esas piedras aún están vivas, nos transmiten vibraciones y emociones, convirtiéndose así en un puente entre nosotros y aquellos que nos precedieron, que no eran tan diferentes de nosotros.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious