Archivo de la etiqueta: epigrafía

Si muero, no me olvides. Miradas sobre la sociedad de Augusta Emerita a través de la epigrafía funeraria

El servicio editorial de la Universidad de Alcalá ha publicado la obra titulada Si muero, no me olvides. Miradas sobre la sociedad de Augusta Emerita a través de la epigrafia funeraria, de la que son autores Antonio Alvar Ezquerrra, Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá, Jonathan Edmondson, Distinguised Research Professor de Historia Romana y Estudios Clásicos de la York University, José Luis Ramírez Sádaba, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria, y Luis Hidalgo Martín, investigador del Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida. Se trata de una cuidada edición en tapa dura, de 315 páginas y profusamente ilustrada a todo color, que recoge el estudio de una selección de 43 inscripciones funerarias procedentes de la antigua Augusta Emerita, colonia romana fundada por el emperador Augusto que llegó a convertirse en la capital de la provincia de Lusitania, la más occidental de todo el Imperio romano. La actual ciudad de Mérida, capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura, es la sede del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR), que conserva una de las mejores colecciones de arqueología romana de España y, en particular, unos excelentes fondos de epigrafía romana de época imperial. Este libro acerca al gran público, pero también a los estudiosos de las Ciencias de la Antigüedad, una selecta muestra de la rica y variada epigrafía funeraria de Mérida y su territorio, a través de la cual es posible conocer la sociedad y las gentes que vivieron y murieron en la capital de Lusitania.

El núcleo principal de la obra es la edición del medio centenar de epígrafes funerarios, pero además cuenta con un excelente estudio preliminar sobre los distintos tipos de monumentos funerarios conocidos en aquel territorio, los talleres epigráficos que realizaron aquellos soportes y sus textos, la sociedad de Augusta Emerita a través de sus inscripciones, e incluso los proyectos de investigación en curso para le edición y estudio de este rico material epigráfico, que incluyen las más novedosas técnicas de investigación de campo y de laboratorio (pp. 17-45), que han proporcionado a la comunidad científica la base de datos online CILAE (acrónimo de Corpus Inscriptionum Latinarum, Augusta Emerita).

La cuidada edición de esta obra abarca mucho más allá de su contenido, formalmente impecable con la cuidada edición de las inscripciones, que incluyen su lectura epigráfica, transcripción y traducción, así como un detenido análisis de su contexto arqueológico (cuando este se conoce), de su cronología y de la información historica y filológica que se puede extraer de cada epitafio. Las fotografías, de gran calidad y a todo color, situadas en la página de la derecha de la ficha con su edición epigráfica, sin duda facilitan la lectura y estudio de las inscripciones (pp. 47-265). Pese a que los autores advierten en la introducción que esta obra ni es un manual de epigrafía latina ni un catálogo de todas las inscripciones romanas de Augusta Emerita, estamos seguros de que el público interesado en estos temas de estudio, pero sobre todo los estudiantes de epigrafía, sabrán apreciar la información recogida en sus páginas y sacarán buen partido de esta excelente publicación. Además, cada inscripción cuenta con su correspondiente aparato bibliográfico con las ediciones y estudios de cada pieza, lo que permite al lector recurrir a la bibliografía más especializada en busca de información compementaria. La obra se cierra con una amplia bibliografía que recoge todas las referencias citadas en el libro sobre Augusta Emerita y su epigrafía (pp. 267-290), un índice de nombres propios citados en el texto (pp. 291-294), tablas de correspondencias con otras publicaciones (pp. 295-296), créditos de las 94 figuras a todo color incluidas en el libro (pp. 297-302), así como un exhaustivo índice temático (pp. 303-315).

El libro fue presentado  el pasado 25 de febrero de 2022 en un acto celebrado en la Fundación Pastor de Estudios Clásicos (véase la sesión completa aquí), y constituye una excelente muestra del nivel de la investigación desarrollada por sus autores en los proyectos de los que deriva esta obra, pero también de su meritorio empeño por transferir este conocimiento a la sociedad. La obra se comercializa a través de la editorial de la UAH y de las principales librerías en España (como Áurea, Casa del Libro, Pórtico Librerías, Proteo), así como a través de las librerías online como AgapeaAmazon, entre otras.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Ejército y soldados de Roma. Epigrafía y territorio en la Hispania citerior altoimperial

En las últimas décadas se ha incrementado el número de publicaciones sobre la presencia del ejército romano en Hispania como consecuencia, no solo de nuevos hallazgos arqueológicos o epigráficos, sino también por el estudio de testimonios materiales ya bien conocidos, que han sido interpretados desde nuevas perspectivas. La última aportación en este campo es el novedoso libro titulado Ejército y soldados de Roma. Epigrafía y territorio en la Hispania citerior altoimperial, realizado por Javier Moralejo Ordax, doctor en Ciencias de la Antigüedad por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. La obra constituye una publicación derivada de su tesis doctoral y ha sido publicada en la prestigiosa colección Anejos de Gladius que edita el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sobresale por su extensión, más de 700 páginas encuadernadas en formato cuarto mayor, que además incluye una memoria USB con el catálogo epigráfico, así como por el despliegue de recursos que proporciona al lector a lo largo del texto, con 126 tablas y 55 figuras. En sus páginas queda suficientemente acreditada la experiencia de Javier Moralejo en el campo de la arqueología, lo que le permite utilizar con gran solvencia la información procedente de la investigación arqueológica militar. Este carácter de investigación total, en la que las fuentes literarias, epigráficas y arqueológicas son explotadas con pericia e inteligencia por el autor, es lo que confiere a esta obra que reseñamos aquí su excepcional importancia para el estudio del ejército romano en Hispania.

El libro ofrece un estudio actualizado del ejército romano de Hispania a través de las fuentes epigráficas centrado en el ámbito territorial de la provincia citerior. El autor ha analizado con detalle los textos epigráficos, pero también sus soportes y los contextos de exhibición de estas escrituras expuestas como un medio para poder reconstruir las estrategias de autorrepresentación de aquellos soldados que formaron parte del exercitus Hispanicus. La estructura de la obra está organizada en siete capítulos y cabe destacar el amplio despliegue de tablas y gráficos distribuido a lo largo de cada capítulo, que resumen la abundante información que se aporta en cada uno de ellos y facilitan al lector la comprensión de la obra. El primer capítulo (pp. 21-34) constituye la introducción dedicada al marco espacial y cronológico del estudio, así como los criterios metodológicos empleados en el mismo. El capítulo 2 (pp. 35-49) constituye el estado de la cuestión sobre la epigrafía militar de la provincia Citerior, mientras que el capítulo 3 (pp. 51-279) analiza en profundidad los principales núcleos administrativos y las bases militares del ejército romano en la provincia, con especial referencia a Legio (§ 3.3), Asturica Augusta (§ 3.4) y los campamentos de Petavonium (§ 3.5). Por su parte, el cuarto capítulo (pp. 281-370) está dedicado a las áreas periféricas del Noroeste de Hispania y la explotación de sus recursos naturales y la construcción y mantenimiento de las vías de comunicación, analizándose la documentación epigráfica relacionada con el ejército romano de Asturica Augusta, Lucus Augusti, Bracara Augusta y Aquae Flaviae.

El quinto capítulo (pp. 371-433) está dedicado a la epigrafía militar de los conventos Cluniensis y Caesaraugustanus, mientras que el capítulo sexto (pp. 435-584) hace lo propio con el conventus Tarraconensis así como del territorio inerme situado en la zona más oriental de la provincia, caracterizado por la ausencia de bases militares de carácter permanente.  Por último, el capítulo 7 (pp. 585-634) analiza, a modo de conclusión final y de forma diacrónica, las principales evidencias de la epigrafía militar de la Hispania citerior en época altoimperial. Cierran la obra un breve epílogo (pp. 635-636) en el que el autor enfatiza algunas de las principales conclusiones detalladas en los respectivos capítulos, el capítulo dedicado a la bibliografía, extensísima por otra parte (pp. 637-674), y los obligados índices (pp. 675-709), que incluyen los de concordancias epigráficas, onomástico, unidades militares, rangos militares, topográfico, tribus y teonimia. Las últimas páginas del libro incluyen 12 mapas a todo color incorporados en su apéndice final (pp. 717-724), que no son meros mapas al uso habitual, sino una cartografía a todo color elaborada digitalmente, con una calidad muy superior a la que ofrecen otras publicaciones en nuestro país. Es una lástima que el criterio editorial al colocar dos mapas en cada página, en vez de colocarlos apaisados y extendidos a una sola página, impidan al lector poder consultarlos con detalle.

El catálogo epigráfico en el que se apoya esta obra, punto de partida inexcusable en cualquier trabajo de investigación basado en una edición de corpus, no ha podido ser incluido en las más de 700 páginas que conforman la obra y, por criterios editoriales, aparece incluido en formato electrónico en una tarjeta USB que acompaña el libro. En su interior se recogen en un único archivo en formato PDF de 424 MB, 279 fichas, convenientemente numeradas de forma correlativa, extraída de la base de datos ad hoc elaborada por su autor. Estamos convencidos de que este libro no solo será considerado de referencia en lo que se refiere al estudio del ejército romano en la Hispania citerior, sino también un excelente ejemplo a seguir por otros investigadores en los estudios de la epigrafía militar del Occidente del Imperio romano.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Manuale di epigrafia latina

La editorial Carocci ha publicado recientemente una nueva edición, revisada y ampliada, del conocido Manuale di epigrafia latina del profesor Alfredo Buonopane (Università degli Studi di Verona), cuya editio princeps vio la luz en 2009 y ha sido reeditado de manera sucesiva durante muchos años. Si la publicación de un manual universitario en nuestras especialidades es siempre una excelente noticia, en este caso lo es aún más, ya que esta nueva edición confirma, por un lado, la extraordinaria calidad de esta obra de Buonopane, convertida en uno de los mejores manuales en lengua italiana actualmente en el mercado, y por otra,  su alta demanda entre los estudiantes de las universidades de Italia y de otros países europeos, en cuyas aulas  es utilizado como obra de referencia, entre ellos en España.

El Manuale di epigrafia latina presenta la misma estructura que en su primera edición, aunque con importantes novedades que detallaremos más adelante. El libro consta de nueve bloques temáticos que incluyen los contenidos tradicionales en la manualística epigráfica, aunque con una estructura interna en los distintos capítulos y subcapítulos que lo distingue de otros manuales y evidencia la experiencia docente e investigadora de más de cuarenta años de Buonopane: 1. La epigrafía latina: definición, ámbitos, límites (pp. 17-20); 2. Historia de la epigrafía latina: del Codex Einsiedelnensis al Corpus Inscriptionum Latinarum (pp. 21-30); 3. Los instrumentos de trabajo (pp. 31-60); 4. La inscripción como monumento (pp. 61-124); 4. La inscripción como documento. Captura, registro y edición (pp. 125-142); 5. El nombre personal (pp. 143-167); 7. El individuo al servicio del Estado y de la ciudad: la carrera (pp. 169-184); 8. La clasificación de las inscripciones (pp. 185-228); y 9. El instrumentum inscriptum (pp. 229-267). La obra se cierra con cuatro apéndices (pp. 269-332) dedicados a las siglas y abreviaturas (pp. 269-282), los cónsules desde el 298 a. C.  hasta el 476 d. C. (pp. 283-312), los emperadores romanos desde Augusto a Teodosio (pp. 313-331), y el calendario juliano (p. 332). Hacemos notar aquí que el apéndice dedicado al listado de los cónsules es una novedad con respecto a la primera edición del manual. Cierra la obra una escogida bibliografía (pp. 333-346) con las principales referencias, actualizada con abundantes novedades bibliográficas que llegan hasta 2019.

Frente a las 310 páginas de la primera edición de 2009, esta nueva edición cuenta con 346 páginas, lo que supone, de entrada, un incremento de más de un 10% de la extensión de la obra publicada hace más de diez años. Pero las novedades van más allá de ese aumento de la extensión del manual, ya que se han profundizado los contenidos relativos a las inscripciones falsas, la documentación gráfica de las inscripciones, los recursos informáticos disponibles para el estudio de la epigrafía (sobre todo en lo referente a las bases de datos epigráficas) y, sobre todo, el capítulo dedicado al instrumentum inscriptum, que marca la diferencia con respecto a otros manuales publicados en los últimos años en otros países europeos. Mención especial merece, por su novedad y, sobre todo, por su extrema utilidad, los códigos QR insertados junto a la práctica totalidad de las abundantes figuras repartidas a lo largo del manual. Gracias a esos códigos QR, cualquier lector podrá recuperar en su smartphone o tablet una copia en PDF de alta calidad de la fotografía reproducida en la obra, cuyo tamaño podrá aumentar en su dispositivo móvil para estudiar mejor sus detalles o, simplemente, reaprovecharla en algún estudio o para utilizarla como recurso didáctico. ¿Quién podía imaginar hace unas décadas que un manual de epigrafía podía contar con novedades de este tipo para acercar las reproducciones fotográficas de las inscripciones latinas a los estudiosos? Imaginemos qué nuevos progresos nos depararán los próximos años y el partido que sabrá sacar de ellos el infatigable Alfredo Buonopane, siempre atento a las novedades en la investigación epigráfica.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Catálogo de inscripciones votivas de Augusta Emerita

Portada libroLa epigrafía latina de la ciudad romana de Augusta Emerita cuenta con un nuevo catálogo, que acaba de publicar el Museo Nacional de Arte Romano, la Asociación de Amigos del Museo y la Fundación de Estudios Romanos en la colección Cuadernos emeritenses, que con esta nueva obra alcanza su número 45.  Nos referimos al Catálogo de inscripciones votivas de Augusta Emerita realizado por José Luis Ramírez Sádaba, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria que, pese a haberse jubilado hace unos años, continúa con su intensa actividad investigadora.

El libro recopila un total de 110 inscripciones, de las cuales ocho (nº 103-110) no es seguro que se trate de dedicatorias a divinidades, por lo que el autor las ha incluido en su corpus en el capítulo de “dudodas” (pp.  187-198). Las inscripciones votivas están ordenadas según las divinidades a las que están dedicadas, comenzando por las indígeneas (nº 1-27),  continuando con las divinidades del panteón romano ( nº 28-60), las dedicatoriasl al culto imperial (nº 61-72), las divinidades mistéricas (nº 73-86) y las dedicatorias a divinidades cuyo nombre no se ha conservado en el epígrafe (nº 87-102). Como José Luis Ramírez Sádaba advierte en la introducción de la obra, la mayoría de las inscripciones incluidas en el catálogo ya han sido editadas con anterioridad, aunque no en una obra de conjunto como en este catálogo. Este hecho, unido a la inclusión de cinco inscripciones votivas inéditas y a las novedades introducidas por el autor en la interpretación de varias inscripciones ya conocidas (nº 5, 81 y 103 del catálogo), hacen de este nuevo libro dedicada a la epigrafía emeritense una obra de indudable interés para los estudiosos de la epigrafía romana de Hispania.

La estructura del catálogo es la habitual en otros publicados por el autor en la misma colección y cada ficha contiene la información habitual en este tipo de estudios: descripción del soporte y medidas del mismo, así como del campo epigáfico; estudio de las formas de las letras, así como su tamaño, y de las interpunicones;  datos del hallazgo de la obra y de su contexto arqueológico, cuando se conoce; lectura y transcripción del texto epigráfico; aparato crítico con las lecturas de otros autores (que en todas las piezas es exhaustivo) y breve comentario de la inscripción. Conviene señalar aquí que las fichas carecen de la traducción al castellano de las inscripciones latinas incluidas en él, ya que se trata de una obra dirigida a un público especializado. Siguiendo la costumbre de los catálogos de la colección Cuadernos emeritenses, el apéndice fotográfico está incluido al final de la obra (pp. 249-285), y la gran mayoría de las fotografías tienen la calidad suficiente para poder estudiar las inscripciones, aunque algunas reproducciones, ya sea por el estado de conservación de los monumentos, ya sea por las propias circunstancias de su reproducción fotográfica, son poco legibles.

El libro incluye varios apéndices de gran interés para los estudiosos sobre la religión en la Hispania romana, como un cuadro sinóptico de los sacerdotes documentados en Augusta Emerita (pp. 201-202); una posible árula dedicada a Ataecina (pp. 203-204), quizá procedente de Augusta Emerita o su territorio, que se conserva en la localidad burgalesa de Oña, donde la descubrió y estudió Marta Fernández Corral hace unos años (AE 2016, 686);  las prefecturas emeritenses (pp. 204-205); y un plano con la localización y posible ubicación original de las inscripciones votivas cuyo contexto arqueológico se conoce (pp. 205-207).

Como dato anecdótico queremos señalar que, aunque en la portada de la obra aparece 2019 como año de publicación, tanto su depósito legal (BA-000508-2020) como la fecha real de su publicación es 2020. Suponemos que hasta que se consolide la norma de citación de esta obra, en los próximos años asistiremos a divergencias entre los autores que citen este libro como publicado en uno u otro año.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

La epigrafía funeraria de época romana del área autrigona

Portada libroUn nuevo estudio dedicado a la epigrafía romana del área septentrional de la península ibérica ha visto la luz recientemente en la colección Anejos de Archivo Español de Arqueología que publica la editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, uno de los sellos de mayor prestigio y visibilidad internacional de nuestro país. Nos referimos al libro titulado La epigrafía funeraria de época romana del área autrigona: conmemoración, relaciones familiares y sociedad,  que ofrece un excelente ejemplo de la vitalidad de los estudios epigráficos y de la investigación sobre los pueblos del norte peninsular en el Departamento de Estudios Clásicos de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Su autora es de la Dra. Marta Fernández Corral, formada en la UPV/EHU aunque con una notable experiencia investigadora internacional en distintas universidades, entre ellas en la canadiense York University. El libro es un excelente trabajo de investigación que se apoya en la larga tradición historiográfica de los estudios sobre los grupos de población antiguos de la península ibérica durante el Alto Imperio, pero realizado con el estado del conocimiento y, sobre todo, las nuevas herramientas que ofrece la moderna investigación histórica.

El libro nos acerca a las prácticas conmemorativas de la muerte a través de los testimonios epigráficos del área autrigona que han llegado hasta nuestros días. La autora estudia la sociedad que generó estas inscripciones y las estrategias de autorrepresentación  de los grupos familiares que las encargaron, pormenorizando en las cuestiones formales de las propias inscripciones, a través de un detenido análisis de los soportes y su iconografía, pero también del análisis de los textos y su onomástica. El elemento vertebrador de la obra es su catálogo de inscripciones romanas, auténtico corazón del trabajo, que abarca la mayor parte de la misma (pp. 82-161), y constituye un riguroso ejemplo de lo que debe ser la edición de corpus en este campo de investigación. En él se recogen la totalidad de las 109 inscripciones funerarias del área autrigona que se conocen hasta la fecha, a las que la autora ha añadido siete más que parecen ser fragmentos de posibles epitafios.

Todas y cada una de las fichas que se incluyen en el catálogo se apoyan en el análisis directo que Marta Fernández ha realizado sobre las propias inscripciones, lo que supone una garantía de su investigación y de la fiabilidad de los datos y lecturas que ofrece en cada uno de los registros. La incansable actividad de campo que ha realizado la autora le ha permitido no solo encontrar un buen número de inscripciones inéditas, sino además proporcionar el más completo repertorio de inscripciones del área autrigona publicado hasta la fecha. Cada inscripción, catalogada conforme a la metodología de la base de datos PETRAE, incluye en esta edición impresa los datos sobre el soporte, lugar del hallazgo, tipo de letra y dimensiones, la lectura diplomática, la transcripción y traducción al castellano de todos y cada uno de los epitafios, así como la discusión del aparato crítico, siempre relevante para el estudioso de este tipo de documentos. Junto a cada ficha, una excelente reproducción fotográfica de cada inscripción, acompañada de la correspondiente escala gráfica, hacen de este repertorio uno de los mejores ejemplos de lo que debe ser un catálogo epigráfico publicado en la actualidad. Tan solo debemos lamentar la calidad del papel mate empleado por la editorial en la publicación de la obra, tan alejada de aquellas pretéritas ediciones de Anejos de AEspA, con una calidad del papel estucado brillo que echamos de menos aquí.

Cierra la obra una amplia bibliografía (pp. 163-178), las obligadas tablas de concordancias (pp. 179-181) y unos exhaustivos índices de las más de cincuenta tablas que se distribuyen en el texto, así como de los mapas y gráficos incluidos en los distintos capítulos (pp.  183-184). En síntesis, una obra de la que tanto la autora como el equipo de investigación del que forma parte sin duda deben sentirse orgullosos, pero cuyo extraordinario valor se irá acrecentando con el tiempo, como sucede con los buenos ejemplos de catálogos epigráficos.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious