Una de las últimas monografías publicadas por la Real Academia, de la Historia, dentro de su colección Catálogo de manuscritos y Antiquaria Hispanica, es la obra Los viajes de José Cornide por España y Portugal de 1754 a 1801, que ha sido escrita por dos investigadores que conocen muy bien la riqueza documental que ofrecen los archivos y biblioteca de la Real Academia de la Historia. José Andrés Cornide Folgueira y Saavedra (A Coruña, 1734-Madrid, 1803), fue ante todo un hombre curioso, cuyo afán por conocer y estudiar cuantas materias eran objeto de su atención, le llevó a dedicar su vida a la erudición y a la búsqueda de las evidencias que apoyaran sus investigaciones. Sus primeros estudios estuvieron dedicados a diversos aspectos de su Galicia natal, pero muy pronto encontró en Madrid y en su intrincada vida social y política, su lugar de residencia, aunque sin renunciar nunca a sus raíces coruñesas. Su vinculación con la Real Academia de la Historia, primero como académico correspondiente y después como numerario, le llevaron a desempeñar las funciones de Revisor General y, posteriormente, Secretario y Bibliotecario de la Real Corporación. Esta vinculación con la Real Academia de la Historia y sus amistades con señaladas personalidades de la política y sociedad española de la época, le permitieron llevar a cabo sus investigaciones y, sobre todo, encontrar el apoyo, institucional y económico, para desarrollar una intensa actividad viajera por tierras de España y Portugal en la segunda mitad del siglo XVIII.
Precisamente fueron estos viajes, minuciosamente preparados con antelación en largas horas de estudio en la Academia, cuyo testimonio ha quedado recogido en sus publicaciones, pero sobre todo en sus diarios inéditos, así como en los numerosos informes y notas, los que hacen del Cornide que muchos conocíamos a través de su obra publicada y de los testimonios de otros autores, una figura menos sobresaliente de la que podemos comprobar ahora, al leer el voluminoso estudio que le han dedicado Juan Manuel Abascal y Rosario Cebrián. Sin duda, de entre los numerosos viajes de Cornide, uno de los que le reportó mayor reconocimiento de sus contemporáneos fue el que realizó por las tierras de la antigua Celtiberia, en particular el que hizo a Uclés y Saelices, con el fin de estudiar los controvertidos hallazgos arqueológicos en el yacimiento arqueológico de Segobriga. Pero la gran empresa de su vida, y por la que fue considerado uno de los viajeros ilustrados más sobresalientes de su tiempo, fue el que realizó por tierras de Portugal entre octubre de 1798 y marzo de 1801.
Precisamente fueron estos viajes, minuciosamente preparados con antelación en largas horas de estudio en la Academia, cuyo testimonio ha quedado recogido en sus publicaciones, pero sobre todo en sus diarios inéditos, así como en los numerosos informes y notas, los que hacen del Cornide que muchos conocíamos a través de su obra publicada y de los testimonios de otros autores, una figura menos sobresaliente de la que podemos comprobar ahora, al leer el voluminoso estudio que le han dedicado Juan Manuel Abascal y Rosario Cebrián. Sin duda, de entre los numerosos viajes de Cornide, uno de los que le reportó mayor reconocimiento de sus contemporáneos fue el que realizó por las tierras de la antigua Celtiberia, en particular el que hizo a Uclés y Saelices, con el fin de estudiar los controvertidos hallazgos arqueológicos en el yacimiento arqueológico de Segobriga. Pero la gran empresa de su vida, y por la que fue considerado uno de los viajeros ilustrados más sobresalientes de su tiempo, fue el que realizó por tierras de Portugal entre octubre de 1798 y marzo de 1801.
El cuerpo central del libro está constituido por la transcripción de los diarios de viaje de José Cornide, ordenados cronológicamente, en los que se intercalan las transcripciones de las cartas con familiares, amigos e importantes personalidades de la época (pp. 137-843). Los autores de esta monografía han procedido a una minuciosa transcripción de los manuscritos de Cornide que se conservan en la Academia, normalizando la ortografía y puntuación de los mismos, aunque manteniendo las variantes originales en los nombres personales y de lugar. Los cuadernos de viaje están transcritos en texto corrido, mientras que las anotaciones dispersas del autor relacionadas con estos diarios, así como las cartas de Cornide o de otros, se transcriben dentro de un recuadro, insertas en el orden cronológico correpondiente. El laborioso trabajo realizado por Abascal y Cebrián para transcribir esta ingente masa documental, está acompañado de un exhaustivo aparato crítico, compuesto por mas de dos mil notas a pie de página que jalonan las setecientas páginas que ocupan dichas transcripciones. El resultado final se puede comprobar en las abundantes referencias cruzadas, así como en la abundante bibliografía que se incorpora en las notas, lo que facilita el uso de este libro a los investigadores que hagan uso de esta documentación en futuros trabajos. En resumen, estamos ante un libro que aporta luz sobre determinados episodios de la vida de Cornide que, hasta la fecha, desconocíamos, y que ofrece a la comunidad científica, particularmente a los estudiosos de la epigrafía hispánica, un acceso fácil a unos documentos que, durante dos siglos, se han conservado en la Real Academia de la Historia, en gran parte inéditos.