Archivo de la etiqueta: congresos

Manes adite paterni! ​Congreso​ Internacional “Espíritus familiares en el mundo grecorromano”

Durante los días 20 y 21 de julio de 2018 la Universität Heilderberg acoge el  Congreso Internacional Manes adite paterni! dedicado al estudio de los espíritus familiares en el mundo grecorromano, en el que participará un nutrido grupo de investigadores procedentes de distintas universidades y centros de investigación. El congreso científico ha sido organizado por Alejandra Guzmán Almagro (Universitat de Barcelona) y Silvia Tantimonaco (Universität Heidelberg) y cuenta con un comité científico integrado, además de por ambas organizadoras, por los investigadores Jürgen Paul Schwindt (Universität Heidelberg) y Javier Velaza Frías (Universitat de Barcelona). El congreso pretendere estudiar el complejo panorama referido a los diferentes tipos de seres sobrenaturales (Manes, Penates, Lares, Genii, δαίμονες, ἥρωες, etc.), con especial interés hacia el ámbito familiar. El marco espacial y cronológico del congreso abarcará el mundo grecorromano desde sus orígenes hasta la época paleocristiana y se centrará en la posible existencia de una continuidad entre las creencias sobre la vida después de la muerte.

En este congreso internacional participan veinte investigadores, que presentan diversos trabajos en el marco de los seis paneles distintos definidos pro la organización, que se distribuyen entre los días 20 y 21 de julio. El congreso se inicia con la sesión titulada Definir a los espíritus familiares, en la que participan Catarina Gaspar (Universidade de Lisboa), Manes and other related lexical elements seen in the Latin grammarians’ tradition; Marie-Odile Charles-Laforge (Université d’Artois), Genius et serpents dans le culte domestique des Romains; Maria Vittoria Lugli (Università Ca’ Foscari Venezia), Le iscrizioni funerarie nella propaganda religiosa augustea: il caso della Iuno feminae; Aura Piccioni (Universität Regensburg), “Hausgeister”, “Heroen” und “Schutzgeister” im archaischen Italien; Flaminia Beneventano della Corte (Università di Siena – Centro di Antropologia del Mondo Antico), Supernatural Fathers. Towards the definition of phasma in Greco-Roman culture; y Anna Judit Tóth (Hungarian Academy of Sciences – Research Centre for the Humanities), Stihio – continuity and change in Greek vernacular religion.

En la sesión titulada Venerar a los espíritus familiares intervienen María Pérez Ruiz (Museo Nacional de Antropología, Madrid), Do ut des. El ritual doméstico como diálogo (y negociación) entre la familia y sus divinidades tutelares en el mundo romano; Santiago Montero Herrero (Universidad Complutense de Madrid), El sacrificio de aves en el culto doméstico romano; Josip Parat (Croatian Institute of History), Worshipping the Dead: Epigraphic Evidence from Pannonia Inferior; Sabine Armani (Université Paris 13), Les Mânes veillent toujours : une nouvelle inscription de Nîmes; Anamarija Kurilić y Zrinka Serventi (University of Zadar), Dii Manes in Roman Dalmatia; y Marta Fernández Corral (York University – Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea), Infant death in Roman funerary commemoration of the North of Spain.

El sábado 21 de julio se inicia la jornada con la sesión titulada Comunicar con los espíritus familiares, en la que intervienen Andrea Barta (Hungarian Academy of Sciences – Research Institute for Linguistics), The Silence of the Di Manes. Tongue-binding Supernatural Powers of the Roman Curse Tablets; Cñaudia Mársico (Universidad de Buenos Aires), Fantasmas, prácticas necrománticas y modelos antropológicos en la Grecia antigua; Alessio Quaglia (Universidad Complutense de Madrid), Exite kῆρες! Ipotesi sul ritorno collettivo dei morti; y Damian Perziak (University of Silesia in Katowice), Eidōlopoeia: A Rhetorical Means of Invoking the Dead in Republican Rome. Finalmente, la sesión titulada Escribir sobre los espíritus familiares cierra este congreso internacional, con las intervenciones de Elena Iakovou (Georg-August-Universität Göttingen), Die Heroisierung des Sophokleischen Ödipus in Kolonos; Eleni Papadogiannaki (University of Crete), Agamemnon’s Spirit: Electra’s Lament for her Dead Father; y Elisa Nuria Merisio (Sapienza Università di Roma), Le “isole dei beati” nell’epigrafia funeraria greca tardo-imperiale: la fortuna di un topos letterario classico.

El congreso, que se realiza con la colaboración del Seminar für Klassische Philologie – Universität Heidelberg y la Facultat de Filologia de la Universitat de Barcelona, ha contado también con la colaboración del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD), el Laboratori per a la Investigació i Tractament de Textos Epigràfics, Romans i Antics (LITTERA) y la Association Internationale d’Épigraphie Grecque et Latine (AIEGL). Se desarrollará en distintas sedes de la Universidad de Heildeberg en el centro histórico de la ciudad. El programa completo y la información adicional, así como la inscripción para la asistencia, se puede formalizar en la página web del congreso.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Coloquio Internacional Paisajes epigráficos del Occidente romano

Coloquio.SantanderLos días 2 y 3 de mayo de 2013 se celebrará en la Universidad de Cantabria el Coloquio Internacional Paisajes epigráficos del Occidente romano: Monumentos, contextos, topografías, bajo la dirección de los profesores José Manuel Iglesias Gil y Alicia Ruiz Gutiérrez, pertenecientes al Grupo de Investigación Arqueología e Historia del Imperio Romano (AHIR). Este seminario, que se enmarca en el Proyecto HAR2010-16570 del Plan Nacional de I+D+I, tiene por objeto profundizar en el concepto de «paisaje epigráfico», que en las últimas décadas ha cobrado gran importancia entre los investigadores modernos. El Congreso permitirá avanzar en la idea de que los epígrafes deben ser analizados en relación con los monumentos donde se presentan y sin disociar de sus contextos primarios, manifestando así su función como medios de comunicación y su protagonismo como elementos conformadores del paisaje urbano. En este Coloquio Internacional participarán dieciséis especialistas de diez centros de investigación diferentes, que a lo largo de las sesiones de trabajo distribuidas entre el 2 y 3 de mayo de 2013, debatirán acerca de estas ideas y presen­tarán los resultados de sus investigaciones centradas en distintas ciudades del Occidente romano.

El programa del Coloquio Internacional está distribuido en sesiones de mañana y tarde durante los dos días de duración del mismo. El Jueves 2 de mayo se inicia a las 09:30  h. con la Presentación, que irá seguida de las siguientes intervenciones: Alicia Ruiz Gutiérrez, Profesora Titular de Historia Antigua (Universidad de Cantabria), “A modo de introducción, sobre el paisaje epigráfico de la ciudad romana”; Julián González, Catedrático de Filología Latina (Universidad de Sevilla),  “Arqueología y paisaje urbano: las inscripciones de la colonia Romula”; Sergio García-Dils de la Vega, Arqueólogo Municipal de Écija, y Salvador Ordoñez Agulla, Profesor Titular de Historia Antigua (Universidad de Sevilla), ” Tejido urbano y legado epigráfico de Astigi a la luz de los últimos descubrimientos arqueológicos”; y José Manuel Iglesias Gil, Catedrático de Historia Antigua (Universidad de Cantabria) y  José Carlos Saquete Chamizo, Profesor Titular de Historia Antigua (Universidad de Sevilla), “La epigrafía de Regina en su contexto topográfico: propuestas de interpretación a raíz de las últimas investigaciones arqueológicas”. La sesion de mañana concluirá con una Discusión, entre las 12:30-13:30 h. Por la tarde la sesión se inicia a las 17:00 h. con la intervención de Gino Bandelli, Professore Ordinario di Storia Romana (Università degli Studi di Trieste), “Ancora sul paesaggio epigrafico del Foro di Aquileia”, seguida por la intervención de Miguel Ángel Novillo López, Investigador Postdoctoral FECYT (Università degli Studi di Trieste), “Organización urbana y legado epigráfico de Pola”. La sesión de tarde concluirá con una Discusión, entre las 18:00-19:00 h.

El viernes 3 de mayo la sesión de mañana se inicia a las 10:00 h. y contará con las intervenciones de Rosario Hernando Sobrino, Profesora Titular de Historia Antigua (Universidad Complutense de Madrid), “Aproximación al paisaje de los epígrafes romanos a través de la documentación manuscrita”; Juan Manuel Abascal Palazón, Catedrático de Historia Antigua (Universidad de Alicante), Epigrafía pública y paisaje epigráfico en Segobriga y otras ciudades del conventus Carthaginiensi”; Antonio Rodríguez Colmenero, Profesor Emérito (Universidad de Santiago de Compostela), “Epigrafía pública e integración política en las ciudades de la Gallaecia romana: Lucus Augusti, Bracara Augusta  y Aquae Flaviae”; y Javier Andreu Pintado, Profesor Titular de Historia Antigua (UNED) y  Ángel Jordán Lorenzo, Investigador del Archivo Epigráfico de Hispania, “Uso privado del espacio público a través de los conjuntos epigráficos del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. Después de estas conferencias se establecerá una Discusión, entre las 12:30-13:30 h. La sesión de tarde se iniciará a las 17:00 h. y contará con la intervenciones de Manuel Ramírez Sánchez, Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), “La visibilidad de los grupos de parentesco en la epigrafía de la Hispania indoeuropea: soportes y textos”; Diana Gorostidi Pi , Investigadora del Institut Català d’Arqueologia Clàssica de Tarragona, “Conjuntos epigráficos monumentales de ámbito público en Tusculum (Lazio, Italia)”; y Carolina Cortés Bárcena, Profesora Asociada (Universidad de Oviedo), “Límites territoriales monumentalizados: los termini publici de la Gallia Narbonensis”. La sesión finalizará con una Discusión, entre las 18:30-19:30 h., y la posterior Clausura del Congreso.

En la organización de este Coloquio Internacional colaboran el Departamento de Ciencias Históricas y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria, y está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Proyecto HAR2010-16570 del Plan Nacional de I+D+I. Las sesiones de este Coloquio Internacional, cuya secretaría está a cargo de las investigadoras María Ángeles Alonso Alonso y Carolina Cortés Bárcena, se celebrarán en la Sala de Conferencias del Edificio Tres Torres – Torre A, en la Avda. de Los Castros, s/n de Santander. Puedes descargar el programa desde el siguiente enlace. Las personas interesadas deberán hacer llegar el boletín de inscripción cumplimentado a la siguiente dirección: Departamento de Ciencias Históricas (Secretaría); Edificio Interfacultativo; Avda. de Los Castros, s/n E-39005-Santander

La inscripción es gratis y el plazo para inscribirse estará abierto hasta las 14:00 h del 30 de abril o hasta cubrir aforo (100 plazas). Se entregará a las personas inscritas que hayan asistido al coloquio un certificado de participación de 10 horas. Los organizadores del Coloquio Internacional han solicitado el reconocimiento de un crédito de libre configuración para los alumnos de la Universidad de Cantabria.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

XI Coloquio Internacional de lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica

La Universidad de Valencia, en colaboración con el Museo de Prehistoria de Valencia y el Museo Arqueológico de Llíria (MALL), ha organizado el XI Coloquio Internacional de lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica, que se celebrará en Valencia entre el 24 y el 27 de octubre de 2012. Las sesiones se desarrollarán en la Universidad de Valencia (miércoles 24 de octubre, en el Salón “Alfons el Magnànim” del Museo de Prehistoria, la Beneficiencia (jueves y viernes 25-26 de octubre) y en el Museo Arqueológico de Llíria (sábado 27 de octubre). El programa del Congreso es el siguiente:

Miércoles, 24 de octubre 2012 (Universidad de Valencia)

16:00–16:30 Recogida de documentación y sesión de apertura

16:30–17:30 Ponencia 1:

Francisco Marco Simón, “Ritual y escenarios de memoria en la Hispania antigua” (Universidad de Zaragoza)

17:30–18:00 Pausa

18:00–19:00 Comunicaciones [1–4]:

Silvia Alfayé Villa, “Sobre iconografía y teonimia en el noroeste hispánico” (Universidad de Zaragoza)

Francisco Beltrán & Juan José Bienes & José A. Hernández Vera & Carlos Jordán, “El bronce celtibérico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza)” (Universidad de Zaragoza)

M. Paz De Hoz & Borja Díaz & Albert Ribera, “Grafitos sobre cerámica procedentes de los niveles romano–republicanos de Valentia” (Universidad de Salamanca & Universidad del País Vasco & Ayuntamiento de Valencia)

Ignacio Simón, “El final de las escrituras paleohispánicas” (Universidad de Zaragoza)

19:00–19:45 Debate de ponencia y comunicaciones

 

Jueves, 25 de octubre 2012 (Museo de Prehistoria de Valencia)

9:30–10:30 Ponencia 2:

Eugenio R. Luján, “La situación lingüística de la Meseta Sur en la Antigüedad” (Universidad Complutense de Madrid)

10:30–11:00 Pausa

11:00–12:00 Comunicaciones [5–8]:

Eduardo Blasco Ferrer, “Iberia y Cerdeña: un nuevo Stammbaum” (Università degli Studi di Cagliari)

Fernando Fernández, “Reflexiones onomasiológicas sobre el vascuence” (Universidad Complutense de Madrid)

Joan Ferrer i Jané, “Els sistemes duals de les escriptures ibèriques” (Universidad de Barcelona)

Joseba A. Lakarra, “Gramática histórica vasca y comparación vasco–ibérica” (Universidad del País Vasco)

12:00–12:15 Pausa

12:15–13:15 Comunicaciones [9–12]

Xaverio Ballester, “Escolios a un Topónimo Prerromano Implícito” (Universidad de Valencia)

Ángel Narro, “Horónimos del mundo aquitánico e ibérico” (Universidad de Valencia)

Eduardo Orduña, “Los numerales ibéricos y el vascoiberismo” (I.E.S. El Pont de Suert, Lérida)

Javier Velaza, “Nuevos plomos ibéricos procedentes de La Carencia (Valencia)” (Universidad de Barcelona)

13:15–14:00 Debate de ponencia y comunicaciones

14:00–16:00 Comida

16:00–17:00 Comunicaciones [13–16]

José Cardim Ribeiro, “«Aceita esta ovelha, oh Trebopala!» A invocatio ‘lusitana’ de Cabeço das Fráguas (Portugal)” (Universidade de Lisboa)

F. Javier Fernández Nieto, “El lucus de Buradon y la cierva de Sertorio” (Universidad de Valencia)

Manuel Salinas, “El Aphrodísion óros de Viriato” (Universidad de Salamanca)

José María Vallejo, “Hacia una definición del lusitano” (Universidad del País Vasco)

17:00–17:15

Debate de las comunicaciones

17:15–17:30 Pausa

18:00–19:00 Homenaje a D. Domingo Fletcher Valls en el centenario de su nacimiento

Intervenciones

Diputada Mª Jesús Puchalt: “D. Fletcher y el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia”

Directora del Museo de Prehistoria Helena Bonet: Presentación del d.v.d. “D. Fletcher y la arqueología valenciana”

Familiar de Domingo Fletcher: “Palabras de agradecimiento”

ibérica”.

19:0020:00 Visita al Museo

M. Jesús De Pedro, Laura Fortea y Eva Ripollés: Visita comentada a las salas y paneles sobre D. Domingo Fletcher

20:00–20:30 Copa en el patio del Museo. “Ménade de Irta” y “Ovidi Twins”.

 

Viernes, 26 de octubre 2012 (Museo de Prehistoriade Valencia)

 9:30–10:30 Ponencia 3

Helena Bonet Rosado, “Cultura ibérica en el ámbito rural valenciano” (Museo de Prehistoria de Valencia)

10:30–11:00: Pausa

11:00–12:00: Comunicaciones [17–20]

Mª José Estarán, “Epigrafía monetal paleohispánica. Las leyendas secundarias” (Universidad de Zaragoza)

Paz Garcí­a–Bellido, “Klerouchíai cartaginesas en Iberia y su herencia en época romana” (C.S.I.C.)

Mª Cruz González Rodríguez & Manuel Ramírez Sánchez, “Problemas de epigrafía y teonimia indígena en el Noroeste hispánico: algunos ejemplos” (Universidad del País Vasco & Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

Thomas Schattner, “La diadema de Moñes” (Instituto Arqueológico Alemán de Madrid)

12:00–12:15: Pausa

12:15–13:15 Comunicaciones [21–24]

Patrizia de Bernardo–Stempel, “El tercer bronce de Botorrita veinte años después” (Universidad del País Vasco)

Ignasi Garcés, “Nuevos epígrafes ibéricos en la comarca del Segrià (Lleida)” (Universitat de Barcelona)

Noemí Moncunill, “La epigrafía ibérica de Tárraco: una visión de conjunto actualizada” (Universidad de Barcelona)

Francisco Rubio, “Hacia la identificación de paradigmas verbales en las inscripciones celtibéricas” (Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo)

13:15–14:00

Debate de Ponencias y Comunicaciones

14:00–16:00 Pausa Comida

16:00–17:00 Ponencia 4

Amílcar Guerra, “Algumas questões sobre as escritas pré–romanas do Sudoeste Hispânico” (Universidade de Lisboa)

17:00–17:30 Pausa

17:30–18:30 Comunicaciones [25–28]

José D’Encarnação, “Epigrafía e religiosidade na Lusitânia” (Universidade de Lisboa)

Enrique García Riaza & José Antonio Martínez Morcillo, “Alianzas indígenas en el Occidente Mediterráneo: el Proyecto ‘Symmachía’” (Universitat de les Illes Balears)

Laura Per Gimeno & Alberto Pérez Rubio & Eduardo Sánchez Moreno, “Coaliciones y diplomacia en la Hispania antigua (ss. III–I a.C.): bases de estudio” (Universidad Autónoma de Madrid)

Armando Redentor, “Testemunhos de Reue no Ocidente brácaro” (Centro de Estudos Arqueológicos das Universidades de Coimbra e Porto)

18:30–18:45 Pausa

18:45–19:30 Comunicaciones [29–31]

Julián Espada, “Algunos casos de anaptixis y síncopa en la escritura ibérica hemisilábica” (I.E.S. Lluís Vives, Valencia)

Raimon Graells i Fabregat & Alberto Lorrio, “El casco celtibérico de Muriel de la Fuente (Soria) y los depósitos de armas en las aguas” (Römisch–Germanisches–Zentralmuseum & Universidad de Alicante)

Luis Silgo, “Miscelánea ibérica (2)” (Real Acadèmia de Cultura Valenciana)

19:45–20:15 Debate de ponencia y comunicaciones

 

Sábado, 27 de octubre 201 (Museo Arqueológico de Llíria)

 9:30–10:30 Ponencia 5

José Ángel Zamora López, “Novedades de epigrafía fenicio–púnica en la Península ibérica y sus aledaños” (C.S.I.C.)

10:30–11:00 Pausa

11:00–12:00 Comunicaciones [32–35]

Martín Almagro–Gorbea, “Lenguas y culturas de la Edad del bronce en Hispania” (Universidad Complutense – Real Academia de la Historia)

José Antonio Correa, “El hidrónimo Guadiaro” (Universidad de Sevilla)

Vicent Escrivà & Joan Ferrer i Jané, “Quatre noves inscripcions ibériques pintades procedents de Llíria” (Museo Arqueológico de Liria & Universidad de Barcelona)

John T. Koch, “Some Implications of the Medellín Necropolis for the Study of the Tartessian Inscriptions and Paleohispanic Scripts” (University of Wales)

12:00–12:45 Debate de ponencia y comunicaciones

12:45–13:00 Clausura

13:00 Visita guiada a los restos ibéricos y romanos de Liria

14:30 Comida

 

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

MediterráneoS 2012: Call for papers

 

Hasta el próximo 22 de julio de 2012 está abierto el plazo para la presentación de comunicaciones en las Jornadas MediterráneoS 2012, que están organizadas por jóvenes investigadores pertenecientes al Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (Centro de Ciencias Humanas y Sociales – CSIC). Este Instituto reúne proyectos muy variados dedicados al estudio de las diferentes lenguas y culturas de este marco histórico, social y geográfico, atendiendo a sus orígenes e influencias greco-latinos, judíos, árabes y de Oriente Próximo. En 2010 se celebraron las primeras Jornadas MediterráneoS, que contaron con una amplia participación. Al igual que la primera edición, este encuentro pretende crear un espacio multidisciplinar de debate y reflexión en torno al estudio de corpora escritos u orales producidos en la zona bañada por el Mediterráneo. En esta ocasión, se pretende dar un peso importante a los diferentes acercamientos metodológicos a la  investigación desde los distintos campos y disciplinas, por lo que se invita los jóvenes investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales, doctorandos o doctores en el inicio de su formación científica, a participar en estas jornadas mediante la presentación de comunicaciones. Estas tendrán una duración máxima de 20 minutos.

Los organizadores aceptan presentaciones tanto en español como en inglés en torno a campos como los siguientes:
– Estudios filológicos: lingüística, crítica textual, análisis literario.
– Estudios del soporte material: Ya sean fuentes indirectas o literarias (paleografía, transmisión y traducción) o fuentes directas o documentales (papirología y epigrafía).
– Historia social y cultural.
– Transmisión y evolución del pensamiento.
– Construcción y crisis identitarias.
Las propuestas, redactadas en español o en inglés, deberán contener entre 300 y 500 palabras y deben incluir un conjunto de palabras clave. Podrán enviarse, antes de la fecha arriba señalada, al siguiente correo electrónico: mediterraneos2012@cchs.csic.es, especificando el campo disciplinar en el asunto del correo. La propuesta deberá ir acompañada de los siguientes datos: nombre y apellidos, titulación, año de lectura de la tesis (en caso de ser doctor), centro de investigación o universidad de procedencia.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Seminario Internacional de Epigrafía

 

La Universidad Autónoma de Barcelona, a través del Proyecto I+D+i HAR2009-12932 -C02-02, en colaboración con el Centro CIL II- Universidad de Alcalá, organiza el Seminario Internacional Pedres, pergamins i papers. Memòria de l’epigrafia romana de l’Antiguitat tardana al Barroc, que se celebrará los días 13 al 15 de diciembre de 2011. El Seminario, que coordina Joan Carbonell (Universitat Autònoma de Barcelona), pretende propiciar la discusión entre sus participantes en el ámbito de las líneas de investigación enmarcadas en el proyecto arriba citado, con especial referencia a la relación existente entre el hábito epigráfico hispánico en la Antigüedad tardía y sus eventuales repercusiones en la epigrafía hasta fines del Renacimiento. Las sesiones se centrarán en tres ámbitos: 1) las causas que van a modificar eventualmente el hábito epigráfico antiguo en la sociedad cristiana; 2) los canales que van a permitir que los modelos de la epigrafía clásica tengan continuidad; y 3) la utilidad y los problemas metodológicos que plantea el estudio de la epigrafía manuscrita.
Los participantes en dicho Seminario que tendrán ocasión de discutir las investigaciones que están realizando en estas materias, son los siguientes (por orden alfabético):Adela Barreda (Universitat Autònoma de Barcelona), Marco Buonocore (Biblioteca Apostólica Vaticana), Joan Carbonell (Universitat de Autònoma de Barcelona),Vincent Debiais (Université de Poitiers), Xavier Espluga (Universitat de Barcelona), Helena Gimeno (Centro CIL II-UAH), Joan Gómez Pallarès (Universitat Autònoma de Barcelona), Gèrard González (Universitat Autònoma de Barcelona), Javier del Hoyo (Universidad Autónoma de Madrid), Concepción Fernández Martínez (Universidad de Sevilla), Margarita Vallejo (Universidad de Alcalá), Marc Mayer (Universitat de Barcelona),  Jesús Martín Camacho (I.E.S. Arroyo de la Miel, Málaga), Javier Moralejo (Centro CIL II-UAH), Silvia Orlandi (Università di Roma La Sapienza),  Manuel Ramírez Sánchez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Esther Sánchez Medina (Universidad de Alcalá), Jerónimo Sánchez (Universidad de Sevilla) e Isaac Sastre de Diego (Oxford University).
Entre las entidades financiadoras del Semianrio se encuentran el Ministerio de Ciencia e Innovación (Acción complementaria FFI2011-13372-E), la Facultat de Filosofia i Lletres (UAB), y el área de Filología Latina del Departament de Ciències de l’Antiguitat i de l’Edat Mitjana (UAB). Más información en el programa del Seminario, disponible aquí.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious