Archivo de la etiqueta: Centro CIL II

Peregrinationes ad inscriptiones colligendas. Estudios sobre epigrafía de tradición manuscrita

La investigación sobre la tradición manuscrita de la epigrafía romana cuenta con un nuevo hito bibliografíco con la edición del libro titulado Peregrinationes ad inscriptiones colligendas. Estudios sobre epigrafía de tradición manuscrita, editado por el investigador Gerard González Germain. La obra aborda las relaciones existentes entre la epigrafía latina antigua y tardoantigua y el impacto que supuso su descubrimiento y tratamiento en el Renacimiento hispano, a través de la investigación realizada por una decena de investigadores procedentes de distintas universidades españolas y extranjeras. El libro es resultado final de los proyectos de investigación coordinados  que, bajo el título conjunto “Ab utilitate ad usum: Los tituli antiqui en la definición de los territorios antiguos y su uso en la configuración de las identidades territoriales modernas”, fueron financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad FFI 2012-39395-C02-01 y 02, desarrollados entre enero de 2013 y junio de 2016.

El primer capítulo, titulado “El corpus epigráfico de los Epigrammata Antiquae Urbis (ed. Mazochius, 1521) a raíz del estudio del ejemplar anotado por Jean Matal (ms. Vat. lat. 8495)”, es obra de Joan Carbonell Manils (Universitat Autònoma de Barcelona), investigador principal de uno de los dos proyectos coordinados. En este trabajo (pp. 13-72), aporta una relación ordenada de todos los epígrafes que aparecen recogidos en los Epigrammata Antiquae Urbis, en una útil tabla a cuatro columnas que, sin duda facilitará el acceso a esta fuente que tanto utilizaron los humanistas del siglo XVI. A éste le sigue el capítulo titulado “Sous la dictée de la Sibylle. Épigraphie et Poésie. Un exemplaire des Epigrammata Antiquae Urbis annoté par André de Resende et Francisco de Holanda” (pp. 73-134), en el que Sylvie Deswarte-Rosa (CNRS UMR 5317, ENS Lyon) estudia el ejemplar de los Epigrammata que se conserva en la Biblioteca Nacional de Portugal, con glosas y anotaciones de su propietario, el pintor Francisco de Holanda, y del humanista André de Resende.

Por su parte, José Cardim Ribeiro (Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas), estudia en el capítulo “Ad Antiquitates Vestigandas. Destinos e itinerários antiquaristas nos campos olisiponenses ocidentais desde inícios a meados do século XVI” (pp. 135-249) los itinerarios epigráficos por los alrededores de Lisboa que aparecen recogidos en el Anonymus Neapolitanus y en el Codex Valentinus, con el fin de poder determinar su autoría y cronología, particularmente el santuario consagrado al Sol y la Luna cerca de Foz de Colares y la colección epigráfica de la ermita de São Miguel de Odrinhas. Gerard González Germain estudia en su trabajo titulado “La síloge de Alfonso Tavera en los mss. Vat. lat. 6039, Barb. lat. 1871 y en un ejemplar anotado de Apianus (con una nota sobre las inscripciones de Alcántara copiadas por Resende)” (pp. 251-274) una síloge de Alfonso Tavera que fue utilizada por Jean Matal en sus manuscritos epigráficos, así como un ejemplar de las Inscriptiones sacronsanctae vetustatis publicadas por Apianus y Amantius en 1534, que se conserva en la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» de la Universidad Complutense de Madrid, que permite mejorar nuestro conocimiento sobre la investigación epigráfica en España a fines de la primera mitad del siglo XVI y, en particular, sobre las inscripciones del puente de Alcántara (CIL II, 759-761).

La investigadora Ginette Vagenheim (Université de Rouen), estudia las inscripciones hispánicas recopiladas en la sylloge epigráfica de Clusius en el capítulo titulado “Un aperçu de la peregrinatio epigraphica per totam Peninsulam Ibericam (1564-1565) de Carolus Clusius à la lumière du manuscrit de La Haye (Koninklijke bibliotheek, 72b22)” (pp. 275-290), conocidas a través de su reutilización por Saxius, que permiten mejorar nuestro conocimiento sobre la relaciones de Clusius con otros humanistas de su época. Por su parte, Lucio Benedetti (Sapienza Università di Roma) estudia tres manuscritos de Lukas Holste que se conservan en la biblioteca de la Universidad de Dresde, que permiten mejorar nuestro conocimiento de la rtecopilaciñón de inscripciones en el contexto de la cultura anticuarista del siglo XVI en su trabajo titulado “Appunti di viaggi in Italia: i «taccuini epigrafici» di Lukas Holste nella biblioteca universitaria di Dresda”  (pp. 291-318).

Un buen ejemplo de la importancia que tiene la investigación sobre la tradición de la investigación epigráfica en el Renacimiento para avanzar en el estudio de casos problemáticos, como el de la procedencia del epígrafe honorífico a Agripina de la localidad portuguesa de Moura (CIL II, 963) lo tenemos en el trabajo conjunto de Joan Carbonell Manils (Universitat Autònoma de Barcelona) y Helena Gimeno Pascual (Centro CIL II, Universidad de Alcalá), titulado “Epígrafes entre Moura, Aroche y Santiago de Compostela. A propósito de CIL II 963, 2548 y 2549” (pp. 319-341). Finalmente, el investigador Jesús Salas Álvarez (Universidad Complutense de Madrid) cierra el libro con el capítulo “La Real Academia Sevillana de Buenas Letras y su interés por la Historia y la Arqueología de la Bética” (pp. 343-358), en el que estudia los trabajos de los académicos sevillanos por el estudio de la epigrafía y la numismática de la Bética durante el siglo XVIII.

El libro, muy bien editado, posee un índice final de nombres (pp. 359-364), otro de manuscritos y libros impresos (pp. 365-366) y otro de inscripciones estudiadas con sus correspondencias con los principales corpora epigráficos (pp. 367-390). Ha sido publicado por la Universitat Autònoma de Barcelona, con la colaboración del Centro CIL II de la Universidad de Alcalá, y puede adquirirse a través de la web del Servei de Publicacions de la UAB, tanto impreso como en formato electrónico.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

El monumento epigráfico en contextos secundarios

 

Transcurrido un año de la celebración de un seminario bajo el mismo título en la Fundación Pastor, del que nos hicimos eco en su momento en este blog, sale a la luz el libro titulado El monumento epigráfico en contextos secundarios: Procesos de reutilización, interpretación y falsificación, bajo la coordinación de Joan Carbonell Manils, Helena Gimeno Pascual y José Luis Moralejo Álvarez. La obra, de 263 páginas, está editado por el Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, en colaboración con la Universidad de Alcalá.
En el libro se recogen más de una docena de contribuciones de los especialistas que participaron en aquel seminario, distribuidas en dos grandes bloques, y cuenta con una introducción realizada por Joan Carbonell y Helena Gimeno, titulada “El Corpus Inscriptionum Latinarum ante los falsos. Un largo camino del menoscabo a la valorización” (pp. 15-38).

En el primer bloque, bajo el título El proceso de amortización y reutilización, se recogen los trabajos de José Beltrán Fortes, “Los procesos de amortización de los soportes epigráficos en la antigüedad y en la época moderna” (pp. 41-65); Isaac Sastre de Diego, “La reutilización de epígrafes romanos en la Hispania tardoantigua: los altares cristianos y la polémica ara de Guadix” (pp. 67-87); José Cardim Ribeiro, “A re-interpretação de monumentos epigráficos em contextos secundários e as inscrições de Sintra (Portugal): O polissémico caso da grande tábula dos Aelii (CIL II 267)” (pp. 89-123); Salvador Ordóñez Aguilar y Sergio García-Dils de la Vega, “Una copia del calendario de la iglesia de Santa María de Carmona depositada en el Museo Histórico Municipal de Écija (Sevilla)” (pp. 125-136).
En el segundo bloque, titulado El proceso de falsificación, se incluyen los trabajos de Marc Mayer Olivé, “Creación, imitación y reutilización de epígrafes antiguos: una discreta huella de la historia de las mentalidades” (pp. 139-159); Martín Almagro-Gorbea, “Los epígrafes prerromanos falsos de la Real Academia de la Historia: una larga tradición historiográfica” (pp. 161-177); Javier Velaza Frías, “Falsos paleohispánicos: entre la ingenuidad y la superchería” (pp. 179-189); Peter Rotenhöfer, “Falsificaciones en metal: las placas con inscripciones griegas de España” (pp. 191-200); Gerard González Germain, “Los falsos epigráficos del primer Renacimiento hispánico. Una visión de conjunto” (pp. 201-215); Ginette Vagenheim, “La falsificazione epigrafica nell’Italia della seconda metà del Cinquecento. Renovatio ed inventio nell Antichit’a Romane attibuite a Pirro Ligorio” (pp. 217-226); María José Pena y Antònia Soler, “Falsos epigráficos romanos en la coleción del cardenal Despuig (1745-1813)” (pp. 227-239); Joaquín Gorrochategui, “Hic et nunc. Falsificaciones contemporáneas. El caso de Iruña-Veleia” (pp. 241-263).

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Seminario de Epigrafía en la Fundación Pastor

El Centro CIL II-UAH y la Fundación Pastor, organizan el Seminario “La interpretación de los monumentos epigráficos en contextos secundarios: uso, reutilización y falsificación”, bajo la dirección científica del Dr. Joan Carbonell Manils (UAB), la Dra. Helena Gimeno Pascual (Centro CIL II-UAH) y el Dr. José Luis Moralejo Álvarez (UAH). El Seminario se desarrollará en la sede de la Fundación Pastor (c/ Serrano 107, Madrid), entre los días 16 al 18 de noviembre de 2010. 
El programa de este Seminario incluye una docena de conferencias que impartirá un selecto grupo de especialistas de primera línea en el campo de la epigrafía hispánica: Martín Almagro Gorbea (Real Academia de la Historia), José Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla), Joan Carbonell Manils (Universidad Autónoma de Barcelona), José Cardim (Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas), Emilio Crespo Güemes (Universidad Autónoma de Madrid), Helena Gimeno Pascual (Centro CIL II-Universidad de Alcalá), Gerard González Germain (Universidad Autónoma de Barcelona), Joaquín Gorrochategi Churruca (Universidad del País Vasco), Marc Mayer Olivé (Universidad de Barcelona), María José Pena (Universidad Autónoma de Barcelona), Peter Rothenhoefer (Kommission für Alte Geschichte (München-Deutsches Archäeologisches Institu), Isaac Sastre de Diego (University of Oxford), Antonia Soler (Universidad de las Islas Baleares), Ginette Vagenheim (Université de Rouen), y Javier Velaza Frías (Universidad Autónoma de Barcelona).
El Seminario está dirigido a arqueólogos, filólogos, historiadores e historiadores del Arte, estudiantes universitarios de dichas titulaciones, profesorado de Humanidades en la Enseñanza Secundaria, profesionales y aspirantes a los Cuerpos de Conservadores, Ayudantes y Auxiliares de Museos, así como a cualquier persona interesadas en la Antigüedad Clásica, Renacimiento e Ilustración. Entre los objetivos de este Seminario se encuentran el de proporcionar ejemplos de los usos, reutilizaciones y falsificaciones de las inscripciones, desentrañar las causas subyacentes en los procesos de imitación y falsificación, así como mostrar sistemas de detección de falsos epigráficos a partir del estudio del propio texto. Además la última sesión del Seminario cuenta con un taller práctico, dirigido por Joan Carbonell, Helena Gimeno y Gerard González, en el que los asistentes al mismo podrán trabajar sobre los materiales seleccionados por la organización científica. El Seminario cuenta con 60 plazas, que serán adjudicadas por riguroso orden de inscripción. La cuota de inscripción asciende a 25 € (15 € para los estudiantes y desempleados). Más información sobre el procedimiento de inscripción y el detalle del programa del Seminario en la página web de la Fundación Pastor o en el tríptico del Seminario.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious