La investigación sobre la tradición manuscrita de la epigrafía romana cuenta con un nuevo hito bibliografíco con la edición del libro titulado Peregrinationes ad inscriptiones colligendas. Estudios sobre epigrafía de tradición manuscrita, editado por el investigador Gerard González Germain. La obra aborda las relaciones existentes entre la epigrafía latina antigua y tardoantigua y el impacto que supuso su descubrimiento y tratamiento en el Renacimiento hispano, a través de la investigación realizada por una decena de investigadores procedentes de distintas universidades españolas y extranjeras. El libro es resultado final de los proyectos de investigación coordinados que, bajo el título conjunto “Ab utilitate ad usum: Los tituli antiqui en la definición de los territorios antiguos y su uso en la configuración de las identidades territoriales modernas”, fueron financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad FFI 2012-39395-C02-01 y 02, desarrollados entre enero de 2013 y junio de 2016.
El primer capítulo, titulado “El corpus epigráfico de los Epigrammata Antiquae Urbis (ed. Mazochius, 1521) a raíz del estudio del ejemplar anotado por Jean Matal (ms. Vat. lat. 8495)”, es obra de Joan Carbonell Manils (Universitat Autònoma de Barcelona), investigador principal de uno de los dos proyectos coordinados. En este trabajo (pp. 13-72), aporta una relación ordenada de todos los epígrafes que aparecen recogidos en los Epigrammata Antiquae Urbis, en una útil tabla a cuatro columnas que, sin duda facilitará el acceso a esta fuente que tanto utilizaron los humanistas del siglo XVI. A éste le sigue el capítulo titulado “Sous la dictée de la Sibylle. Épigraphie et Poésie. Un exemplaire des Epigrammata Antiquae Urbis annoté par André de Resende et Francisco de Holanda” (pp. 73-134), en el que Sylvie Deswarte-Rosa (CNRS UMR 5317, ENS Lyon) estudia el ejemplar de los Epigrammata que se conserva en la Biblioteca Nacional de Portugal, con glosas y anotaciones de su propietario, el pintor Francisco de Holanda, y del humanista André de Resende.
Por su parte, José Cardim Ribeiro (Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas), estudia en el capítulo “Ad Antiquitates Vestigandas. Destinos e itinerários antiquaristas nos campos olisiponenses ocidentais desde inícios a meados do século XVI” (pp. 135-249) los itinerarios epigráficos por los alrededores de Lisboa que aparecen recogidos en el Anonymus Neapolitanus y en el Codex Valentinus, con el fin de poder determinar su autoría y cronología, particularmente el santuario consagrado al Sol y la Luna cerca de Foz de Colares y la colección epigráfica de la ermita de São Miguel de Odrinhas. Gerard González Germain estudia en su trabajo titulado “La síloge de Alfonso Tavera en los mss. Vat. lat. 6039, Barb. lat. 1871 y en un ejemplar anotado de Apianus (con una nota sobre las inscripciones de Alcántara copiadas por Resende)” (pp. 251-274) una síloge de Alfonso Tavera que fue utilizada por Jean Matal en sus manuscritos epigráficos, así como un ejemplar de las Inscriptiones sacronsanctae vetustatis publicadas por Apianus y Amantius en 1534, que se conserva en la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» de la Universidad Complutense de Madrid, que permite mejorar nuestro conocimiento sobre la investigación epigráfica en España a fines de la primera mitad del siglo XVI y, en particular, sobre las inscripciones del puente de Alcántara (CIL II, 759-761).
La investigadora Ginette Vagenheim (Université de Rouen), estudia las inscripciones hispánicas recopiladas en la sylloge epigráfica de Clusius en el capítulo titulado “Un aperçu de la peregrinatio epigraphica per totam Peninsulam Ibericam (1564-1565) de Carolus Clusius à la lumière du manuscrit de La Haye (Koninklijke bibliotheek, 72b22)” (pp. 275-290), conocidas a través de su reutilización por Saxius, que permiten mejorar nuestro conocimiento sobre la relaciones de Clusius con otros humanistas de su época. Por su parte, Lucio Benedetti (Sapienza Università di Roma) estudia tres manuscritos de Lukas Holste que se conservan en la biblioteca de la Universidad de Dresde, que permiten mejorar nuestro conocimiento de la rtecopilaciñón de inscripciones en el contexto de la cultura anticuarista del siglo XVI en su trabajo titulado “Appunti di viaggi in Italia: i «taccuini epigrafici» di Lukas Holste nella biblioteca universitaria di Dresda” (pp. 291-318).
Un buen ejemplo de la importancia que tiene la investigación sobre la tradición de la investigación epigráfica en el Renacimiento para avanzar en el estudio de casos problemáticos, como el de la procedencia del epígrafe honorífico a Agripina de la localidad portuguesa de Moura (CIL II, 963) lo tenemos en el trabajo conjunto de Joan Carbonell Manils (Universitat Autònoma de Barcelona) y Helena Gimeno Pascual (Centro CIL II, Universidad de Alcalá), titulado “Epígrafes entre Moura, Aroche y Santiago de Compostela. A propósito de CIL II 963, 2548 y 2549” (pp. 319-341). Finalmente, el investigador Jesús Salas Álvarez (Universidad Complutense de Madrid) cierra el libro con el capítulo “La Real Academia Sevillana de Buenas Letras y su interés por la Historia y la Arqueología de la Bética” (pp. 343-358), en el que estudia los trabajos de los académicos sevillanos por el estudio de la epigrafía y la numismática de la Bética durante el siglo XVIII.
El libro, muy bien editado, posee un índice final de nombres (pp. 359-364), otro de manuscritos y libros impresos (pp. 365-366) y otro de inscripciones estudiadas con sus correspondencias con los principales corpora epigráficos (pp. 367-390). Ha sido publicado por la Universitat Autònoma de Barcelona, con la colaboración del Centro CIL II de la Universidad de Alcalá, y puede adquirirse a través de la web del Servei de Publicacions de la UAB, tanto impreso como en formato electrónico.