Archivo de la etiqueta: Cebrian

Segobriga V. Inscripciones romanas 1986-2010

 

Segobriga (Cabezo del Griego, en Saelices, Cuenca), la caput Celtiberiae que definiera Plinio el Viejo, sigue ofreciendo a la comunidad científica nuevos hallazgos arqueológicos, como consecuencia de los intensos trabajos de excavación que se vienen desarrollando en este importante conjunto arqueológico de la Meseta, particularmente en las últimas décadas. Fruto de estos trabajos acaba de publicarse la monografía Segobriga V: Inscripciones romanas (1986-2010), dedicada a los epígrafes latinos hallados en este yacimiento en el transcurso de estos trabajos arqueológicos, firmada por Juan Manuel Abascal, Gèza Alföldy y Rosario Cebrián.
Aunque muchos hallazgos ya se han publicado en los últimos años por estos autores (cfr. referencias bibliográficas en la misma obra), su extrema importancia hacía necesaria su inclusión en una monografía independiente, a la espera de que algún día se incluyan en el fascículo correspondiente de la reedición del segundo volumen del Corpus Inscriptionum Latinarum. Las inscripciones aparecen ordenadas topográficamente, según su lugar de hallazgo. Las más abundantes proceden de las áreas centrales del Foro y basílica (inscripciones nº 1-122), además de casi ochenta fragmentos sin inscripción (nº I-LXXVIII). A estas le siguen las inscripciones procedentes de la necrópolis descubierta bajo el circo (nº193-289), que incluyen también numerosos fragmentos no identificables o sin inscripción, así como las halladas en diversas ubicaciones: viviendas situadas al este de la basílica del foro (nº123-126); complejo monumental entre el foro y el teatro (nº127-138); teatro (nº139-147); termas monumentales flavias y aula (nº148-191); vivienda tardorromana situada al oeste del foro (nº192); necrópolis tardorromana (nº336-340), basílica visigoda (nº341-395); otras zonas y hallazgos casuales (nº396-429). A estos varios centenares de inscripciones y fragmentos sin inscripción, hay que añadir las inscripciones publicadas hace años por Martín Almagro Basch, que hacen de Segobriga uno de los yacimientos con mayor concentración de epígrafes del interior peninsular. Máxime si a esta cifra añadimos los más de trescientos grafitos publicados por Abascal y Cebrián hace unos años.
El libro, magníficamente editado por la Real Academia de la Historia en su colección Bibliotheca Archaeologica Hispana, sale a la luz unos meses más tarde del repentino fallecimiento de uno de sus autores, Gèza Alföldy, a quien está dedicada la obra, junto a la memoria de Martín Almagro Basch.  El libro constituye un magnífico ejemplo de lo que debe ser la edición de un corpus epigráfico, como este de Segobriga, con una estructura homogénea de cada registro, redactado con gran precisión, siempre acompañdo de un excelente aparato gráfico que evidencia el cuidado puesto por los autores y editores en la publicación de esta obra.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Los viajes de José Cornide por España y Portugal de 1754 a 1801

Una de las últimas monografías publicadas por la Real Academia, de la Historia, dentro de su colección Catálogo de manuscritos y Antiquaria Hispanica, es la obra  Los viajes de José Cornide por España y Portugal de 1754 a 1801, que ha sido escrita por dos investigadores que conocen muy bien la riqueza documental que ofrecen los archivos y biblioteca de la Real Academia de la Historia. José Andrés Cornide Folgueira y Saavedra (A Coruña, 1734-Madrid, 1803), fue ante todo un hombre curioso, cuyo afán por conocer y estudiar cuantas materias eran objeto de su atención, le llevó a dedicar su vida a la erudición y a la búsqueda de las evidencias que apoyaran sus investigaciones. Sus primeros estudios estuvieron dedicados a diversos aspectos de su Galicia natal, pero muy pronto encontró en Madrid y en su intrincada vida social y política, su lugar de residencia, aunque sin renunciar nunca a sus raíces coruñesas.  Su vinculación con la Real Academia de la Historia, primero como académico correspondiente y después como numerario, le llevaron a desempeñar las funciones de Revisor General y, posteriormente, Secretario y Bibliotecario de la Real Corporación. Esta vinculación con la Real Academia de la Historia y sus amistades con señaladas personalidades de la política y sociedad española de la época, le permitieron llevar a cabo sus investigaciones y, sobre todo, encontrar el apoyo, institucional y económico, para desarrollar una intensa actividad viajera por tierras de España y Portugal en la segunda mitad del siglo XVIII.
Precisamente fueron estos viajes, minuciosamente preparados con antelación en largas horas de estudio en la Academia, cuyo testimonio ha quedado recogido en sus publicaciones, pero sobre todo en sus diarios inéditos, así como en los numerosos informes y notas, los que hacen del Cornide que muchos conocíamos a través de su obra publicada y de los testimonios de otros autores, una figura menos sobresaliente de la que podemos comprobar ahora, al leer el voluminoso estudio que le han dedicado Juan Manuel Abascal y Rosario Cebrián. Sin  duda, de entre los numerosos viajes de Cornide, uno de los que le reportó mayor reconocimiento de sus contemporáneos fue el que realizó por las tierras de la antigua Celtiberia, en particular el que hizo a Uclés y Saelices, con el fin de  estudiar los controvertidos hallazgos arqueológicos en el yacimiento arqueológico de Segobriga. Pero la gran empresa de su vida, y por la que fue considerado uno de los viajeros ilustrados más sobresalientes de su tiempo, fue el que realizó por tierras de Portugal entre octubre de 1798 y marzo de 1801.
El cuerpo central del libro está constituido por la transcripción de los diarios de viaje de José Cornide, ordenados cronológicamente, en los que se intercalan las transcripciones de las cartas con familiares, amigos e importantes personalidades de la época (pp. 137-843). Los autores de esta monografía han procedido a una minuciosa transcripción de los manuscritos de Cornide que se conservan en la Academia, normalizando la ortografía y puntuación de los mismos, aunque manteniendo las variantes originales en los nombres personales y de lugar. Los cuadernos de viaje están transcritos en texto corrido, mientras que las anotaciones dispersas del autor relacionadas con estos diarios, así como las cartas de Cornide o de otros, se transcriben dentro de un recuadro, insertas en el orden cronológico correpondiente. El laborioso trabajo realizado por Abascal y Cebrián para transcribir esta ingente masa documental, está acompañado de un exhaustivo aparato crítico, compuesto por mas de dos mil notas a pie de página que jalonan las setecientas páginas que ocupan dichas transcripciones. El resultado final se puede comprobar en las abundantes referencias cruzadas, así como en la abundante bibliografía que se incorpora en las notas, lo que facilita el uso de este libro a los investigadores que hagan uso de esta documentación en futuros trabajos. En resumen, estamos ante un libro que aporta luz sobre determinados episodios de la vida de Cornide que, hasta la fecha, desconocíamos, y que ofrece a la comunidad científica, particularmente a los estudiosos de la epigrafía hispánica,  un acceso fácil a unos documentos que, durante dos siglos, se han conservado en la Real Academia de la Historia, en gran parte inéditos.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious