Archivo de la etiqueta: Augusta Emerita

Si muero, no me olvides. Miradas sobre la sociedad de Augusta Emerita a través de la epigrafía funeraria

El servicio editorial de la Universidad de Alcalá ha publicado la obra titulada Si muero, no me olvides. Miradas sobre la sociedad de Augusta Emerita a través de la epigrafia funeraria, de la que son autores Antonio Alvar Ezquerrra, Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá, Jonathan Edmondson, Distinguised Research Professor de Historia Romana y Estudios Clásicos de la York University, José Luis Ramírez Sádaba, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria, y Luis Hidalgo Martín, investigador del Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida. Se trata de una cuidada edición en tapa dura, de 315 páginas y profusamente ilustrada a todo color, que recoge el estudio de una selección de 43 inscripciones funerarias procedentes de la antigua Augusta Emerita, colonia romana fundada por el emperador Augusto que llegó a convertirse en la capital de la provincia de Lusitania, la más occidental de todo el Imperio romano. La actual ciudad de Mérida, capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura, es la sede del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR), que conserva una de las mejores colecciones de arqueología romana de España y, en particular, unos excelentes fondos de epigrafía romana de época imperial. Este libro acerca al gran público, pero también a los estudiosos de las Ciencias de la Antigüedad, una selecta muestra de la rica y variada epigrafía funeraria de Mérida y su territorio, a través de la cual es posible conocer la sociedad y las gentes que vivieron y murieron en la capital de Lusitania.

El núcleo principal de la obra es la edición del medio centenar de epígrafes funerarios, pero además cuenta con un excelente estudio preliminar sobre los distintos tipos de monumentos funerarios conocidos en aquel territorio, los talleres epigráficos que realizaron aquellos soportes y sus textos, la sociedad de Augusta Emerita a través de sus inscripciones, e incluso los proyectos de investigación en curso para le edición y estudio de este rico material epigráfico, que incluyen las más novedosas técnicas de investigación de campo y de laboratorio (pp. 17-45), que han proporcionado a la comunidad científica la base de datos online CILAE (acrónimo de Corpus Inscriptionum Latinarum, Augusta Emerita).

La cuidada edición de esta obra abarca mucho más allá de su contenido, formalmente impecable con la cuidada edición de las inscripciones, que incluyen su lectura epigráfica, transcripción y traducción, así como un detenido análisis de su contexto arqueológico (cuando este se conoce), de su cronología y de la información historica y filológica que se puede extraer de cada epitafio. Las fotografías, de gran calidad y a todo color, situadas en la página de la derecha de la ficha con su edición epigráfica, sin duda facilitan la lectura y estudio de las inscripciones (pp. 47-265). Pese a que los autores advierten en la introducción que esta obra ni es un manual de epigrafía latina ni un catálogo de todas las inscripciones romanas de Augusta Emerita, estamos seguros de que el público interesado en estos temas de estudio, pero sobre todo los estudiantes de epigrafía, sabrán apreciar la información recogida en sus páginas y sacarán buen partido de esta excelente publicación. Además, cada inscripción cuenta con su correspondiente aparato bibliográfico con las ediciones y estudios de cada pieza, lo que permite al lector recurrir a la bibliografía más especializada en busca de información compementaria. La obra se cierra con una amplia bibliografía que recoge todas las referencias citadas en el libro sobre Augusta Emerita y su epigrafía (pp. 267-290), un índice de nombres propios citados en el texto (pp. 291-294), tablas de correspondencias con otras publicaciones (pp. 295-296), créditos de las 94 figuras a todo color incluidas en el libro (pp. 297-302), así como un exhaustivo índice temático (pp. 303-315).

El libro fue presentado  el pasado 25 de febrero de 2022 en un acto celebrado en la Fundación Pastor de Estudios Clásicos (véase la sesión completa aquí), y constituye una excelente muestra del nivel de la investigación desarrollada por sus autores en los proyectos de los que deriva esta obra, pero también de su meritorio empeño por transferir este conocimiento a la sociedad. La obra se comercializa a través de la editorial de la UAH y de las principales librerías en España (como Áurea, Casa del Libro, Pórtico Librerías, Proteo), así como a través de las librerías online como AgapeaAmazon, entre otras.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Catálogo de inscripciones votivas de Augusta Emerita

Portada libroLa epigrafía latina de la ciudad romana de Augusta Emerita cuenta con un nuevo catálogo, que acaba de publicar el Museo Nacional de Arte Romano, la Asociación de Amigos del Museo y la Fundación de Estudios Romanos en la colección Cuadernos emeritenses, que con esta nueva obra alcanza su número 45.  Nos referimos al Catálogo de inscripciones votivas de Augusta Emerita realizado por José Luis Ramírez Sádaba, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria que, pese a haberse jubilado hace unos años, continúa con su intensa actividad investigadora.

El libro recopila un total de 110 inscripciones, de las cuales ocho (nº 103-110) no es seguro que se trate de dedicatorias a divinidades, por lo que el autor las ha incluido en su corpus en el capítulo de “dudodas” (pp.  187-198). Las inscripciones votivas están ordenadas según las divinidades a las que están dedicadas, comenzando por las indígeneas (nº 1-27),  continuando con las divinidades del panteón romano ( nº 28-60), las dedicatoriasl al culto imperial (nº 61-72), las divinidades mistéricas (nº 73-86) y las dedicatorias a divinidades cuyo nombre no se ha conservado en el epígrafe (nº 87-102). Como José Luis Ramírez Sádaba advierte en la introducción de la obra, la mayoría de las inscripciones incluidas en el catálogo ya han sido editadas con anterioridad, aunque no en una obra de conjunto como en este catálogo. Este hecho, unido a la inclusión de cinco inscripciones votivas inéditas y a las novedades introducidas por el autor en la interpretación de varias inscripciones ya conocidas (nº 5, 81 y 103 del catálogo), hacen de este nuevo libro dedicada a la epigrafía emeritense una obra de indudable interés para los estudiosos de la epigrafía romana de Hispania.

La estructura del catálogo es la habitual en otros publicados por el autor en la misma colección y cada ficha contiene la información habitual en este tipo de estudios: descripción del soporte y medidas del mismo, así como del campo epigáfico; estudio de las formas de las letras, así como su tamaño, y de las interpunicones;  datos del hallazgo de la obra y de su contexto arqueológico, cuando se conoce; lectura y transcripción del texto epigráfico; aparato crítico con las lecturas de otros autores (que en todas las piezas es exhaustivo) y breve comentario de la inscripción. Conviene señalar aquí que las fichas carecen de la traducción al castellano de las inscripciones latinas incluidas en él, ya que se trata de una obra dirigida a un público especializado. Siguiendo la costumbre de los catálogos de la colección Cuadernos emeritenses, el apéndice fotográfico está incluido al final de la obra (pp. 249-285), y la gran mayoría de las fotografías tienen la calidad suficiente para poder estudiar las inscripciones, aunque algunas reproducciones, ya sea por el estado de conservación de los monumentos, ya sea por las propias circunstancias de su reproducción fotográfica, son poco legibles.

El libro incluye varios apéndices de gran interés para los estudiosos sobre la religión en la Hispania romana, como un cuadro sinóptico de los sacerdotes documentados en Augusta Emerita (pp. 201-202); una posible árula dedicada a Ataecina (pp. 203-204), quizá procedente de Augusta Emerita o su territorio, que se conserva en la localidad burgalesa de Oña, donde la descubrió y estudió Marta Fernández Corral hace unos años (AE 2016, 686);  las prefecturas emeritenses (pp. 204-205); y un plano con la localización y posible ubicación original de las inscripciones votivas cuyo contexto arqueológico se conoce (pp. 205-207).

Como dato anecdótico queremos señalar que, aunque en la portada de la obra aparece 2019 como año de publicación, tanto su depósito legal (BA-000508-2020) como la fecha real de su publicación es 2020. Suponemos que hasta que se consolide la norma de citación de esta obra, en los próximos años asistiremos a divergencias entre los autores que citen este libro como publicado en uno u otro año.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Nueva Epigrafía funeraria de Augusta Emerita (NEFAE)

Portada NEFAEEl Consorcio de la Ciudad Monumental Histórica-Artística y Arqueológica de Mérida, a través del Departamento Editorial de la Diputación de Badajoz, ha publicado el primer volumen de su serie Memoria. Monografías arqueológicas de Mérida que, con el título Nueva Epigrafía funeraria de Augusta Emerita (ss. I-VII) y su contexto arqueológico contribuye a seguir aumentando el repertorio de publicaciones científicas sobre esta ciudad romana que fue capital de la Lusitania. Los autores de esta monografía son  Luis Ángel Hidalgo Martín (Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida), Jonathan Edmondson (York University), Juana Márquez Pérez (Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida) y José Luis Ramírez Sádaba (Universidad de Cantabria), y en sus 569 páginas se recoge, entre otros capítulos, un amplio catálogo de 207 inscripciones funerarias (en su mayor parte inéditas), tanto de época romana como paleocristiana, custodiadas por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ( pp. 201-528).

Sin embargo, esta obra es mucho más que un catálogo de más de trescientas páginas, ya que además de este, que constituye el séptimo capítulo de la obra, hay seis capítulos más dedicados a documentar el contexto histórico, arqueológico y onomástico de las inscripciones de la ciudad de Mérida. El primer capítulo está dedicado a destacar la importancia que ha tenido el Consorcio de Mérida para la salvaguarda y estudio del patrimonio epigráfico de Augusta Emerita (pp. 1-5); el segundo capítulo describe el estado actual de la información que tenemos sobre las distintas áreas funerarias de Augusta Emerita gracias, entre otros medios, a la aplicación de SIG (pp. 7-50); el tercer capítulo ofrece un documentado estudio de los soportes y tipologías de los monumentos funerarios de Mérida, con un aparato de dibujos y figuras excepcional  (pp. 51- 75); el cuarto capítulo estudia los epitafios desde una doble perspectiva, la propia escritura y los formularios (pp. 77-108); el quinto capítulo analiza con detalle la onomástica y la sociedad local de la colonia emeritense (pp. 109-166); y el sexto capítulo estudia los actos de conmemoración funeraria de Mérida en época romana a través de un exhaustivo análisis de los 169 monumentos funerarios de época romana catalogados en esta obra (pp. 167-200).

Sin duda, el catálogo epigráfico incluido como séptimo capítulo en esta voluminosa obra constituye el corazón de esta Nueva Epigrafía funeraria de Augusta Emerita (NEFAE). Las fichas del catálogo están organizadas según el criterio cronológico: en primer lugar las inscripciones de época romana anteriores al siglo IV d . C. (números 1 al 171 del catálogo), después las laudas sepulcrales cristianas fechadas entre los siglos IV y VII d. C. (números 172 al 207 del catálogo). Dentro de este nivel cronológico se ha articulado un segundo nivel de clasificación, atendiendo al grado de conocimiento del contexto arqueológico: primero se han catalogado con un criterio topogeográfico aquellas inscripciones, ya sean paganas o cristianas, de las que se conoce el lugar exacto de su hallazgo en el área arqueológica de Mérida y su periferia, y después se han catalogado aquellas otras (no llegan a 40 epígrafes en total) de las que no existe información precisa sobre su lugar original de emplazamiento. El formato de cada ficha es el habitual en este tipo de catálogos e incluye la traducción de todos los epígrafes, lo que sin duda facilitará la consulta de esta obra a un público no especializado en el estudio de la epigrafía latina. Hay que hacer mención especial al interés que los autores de la obra han puesto en facilitar a los lectores el cotejo de la lectura de cada inscripción con una o varias fotografías de cada monumento, por lo general junto a la misma ficha. 

El apartado gráfico de la obra es excepcional. Las fotografías en color de los epígrafes poseen una calidad que está muy por encima de lo que es habitual en este tipo de publicaciones, todas ellas con su escala gráfica. Y cabe destacar entre ellas las obtenidas con la técnica “Modelo Residual Morfológico” (M.R.M) por Hugo Pires (Universidade do Porto),   que facilitan notablemente la lectura de algunas inscripciones de granito cuya lectura a simple vista es prácticamente imposible. La obra incluye unos amplios índices epigráficos (pp. 529-539), pero también temáticos (pp. 541-556), así como de figuras y créditos fotográficos (pp. 557-569) que sin duda facilitarán la consulta de esta obra indispensable que será muy bien recibida por todos los estudiosos de la epigrafía hispana, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Epigraphia 3D: aplicación para dispositivos móviles

App-MNAR-01Desde hace varias semanas está disponible en Google Play la aplicación para dispositivos móviles Epigraphia 3D, cuya descarga es gratuita. Se trata de una aplicación nativa desarrollada para el sistema Android por el equipo del proyecto”Inscripciones romanas de Augusta Emerita en 3D: del Museo a los dispositivos móviles” (FCT-14-8668), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Economía y Competitividad y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. A través de esta app es posible acceder a la galería de inscripciones 3D del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida, Badajoz) que están accesibles en la web de difusión del proyecto. En total son cincuenta y nueve inscripciones romanas de Mérida, entre las que se encuentran ejemplos tan conocidos como el relieve-retrato funerario de Lutatia Lupata, la placa funeraria de Sentia Amarantis o la célebre placa de la Luna, cuya interpretación es aún discutida por los investigadores.

La aplicación móvil permite a los estudiantes de Cultura Clásica en Educación Secundaria o incluso de Epigrafía y Numismática en el ámbito universitario poder acceder al estudio de estas inscripciones con un grado de realismo sólo superable a través del acceso directo a las propias inscripciones en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR). Además, gracias a la colaboración entre el MNAR y el Consorcio Ciudad Monumental de Mérida es posible acceder, a través del móvil, a inscripciones que han sido halladas en las recientes excavaciones realizadas en el solar de la antigua Augusta Emerita y que, por encontrarse depositadas en los almacenes, no son accesibles al público.

La app Epigraphia 3D permite navegar a través de los diferentes tipos de soportes epigráficos y, mediante un menú desplegable, es posible acceder a la ficha individualizada de cada inscripción, en la que se recogen los mismos datos básicos que aparecen en la web del proyecto: identificación de la inscripción, lugar de hallazgo y depósito, número de inventario, transcripción del texto epigráfico y principales referencias bibliográficas. Cada ficha permite, además, un acceso directo al modo de visualización 3D de la inscripción, a pantalla completa. Y para aquellas inscripciones cuyo lugar de hallazgo se conozca con exactitud, es posible acceder a su ubicación sobre el callejero de la actual Mérida, a través de la georreferenciación de su procedencia sobre un mapa incluido en la propia app.

El proceso de digitalización y modelización 3D de las inscripciones del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) se ha realizado con la técnica de trabajo denominada Structure from Motion (SfM) que ya se utilizó por el mismo equipo de investigadores en 2014 en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), del que dimos cuenta en este blog en un post anterior en este mismo blog. El reto en este nuevo proyecto ha estado en la digitalización de 59 nuevas inscripciones, algunas de ellas de estructura muy compleja (como el monumento funerario de Zósimo), cuya placa funeraria original, depositada en los almacenes del MNAR, también ha sido modelada en 3D. Pero sobre todo, el mayor reto ha sido el proceso de compresión de los formatos en 3D para poder visualizarse en una app propietaria para el sistema operativo Android que no pesa más de 38 MB y que permite ejecutar las inscripciones con una velocidad de carga sorprendente.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious