Archivo de la etiqueta: arqueologia

Memoriae civitatum: Arqueología y Epigrafía de la ciudad romana. Estudios en homenaje a José Manuel Iglesias Gil

La Universidad de Cantabria acaba de publicar un libro homenaje dedicado al profesor José Manuel Iglesias Gil, Catedrático de Historia Antigua de dicha Universidad, en el que han participado veinticinco autores vinculados a diecisiete universidades y centros de investigación españoles, franceses y alemanes. El libro Memoriae civitatum: Arqueología y Epigrafía de la ciudad romana. Estudios en homenaje a José Manuel Iglesias Gil, ha sido editado por las profesoras Alicia Ruiz-Gutiérrez y Carolina Cortés-Bárcena y en él se recogen veintidós capítulos que están centrados en la memoria de la ciudad romana a partir del estudio de las fuentes arqueológicas y epigráficas, aspectos estos sobre los que ha trabajado el profesor José Manuel Iglesias Gil en su trayectoria profesional de más de cuarenta años.

La obra que, además cuenta con una recopilación de las publicaciones de José Manuel Iglesias Gil en el periodo comprendido entre 1973-2017 (pp. 13-22), ha sido cuidadosamente editada por Ediciones Universidad de Cantabria en un libro de 550 páginas que, sin duda, será de gran utilidad para todos los estudiosos de las ciudades romanas occidentales, por lo que glosamos aquí su contenido para facilitar su difusión entre los especialistas en las materias que abarca la obra.

Enrique Melchor Gil (Universidad de Córdoba), “Statuam in loco publico erexerunt, o sobre cómo obtener una estatua pública en una ciudad romana” (pp. 23-50); Juan José Palao Vicente (Universidad de Salamanca), “Milites in urbibus. La presencia de soldados en las ciudades hispanas durante el Alto Imperio  (pp. 51-80); Carolina Cortés-Bárcena (Universidad de Cantabria), “El terminus como monumento y testimonio de los límites en época romana” (pp. 81-108); Mª Ángeles Alonso Alonso (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea), “Topografía del ars medica en Roma. Espacios de praxis profesional en la Urbs durante la República y el Alto Imperio” (pp. 109-139); Felix Teichner (Philipps-Universität Marburg), “Datos epigráficos y arqueológicos sobre la ciudad romana de Ulpiana (Moesia Superior)” (pp. 141-159); Jean-Pierre Bost (Université Bordeaux Montaigne – Institut Ausonius), “Épigraphie et histoire des Cités de l’Aquitaine sous le Haut-Empire Romain” (pp. 161-186); Julián González Fernández (Universidad de Sevilla), “M. Calpurnius M. f. Gal. Seneca Fabius Turpio Sentinatianus (CIL II, 1178; CILA II.1, 22)” (pp. 187-206); José María Álvarez Martínez y Trinidad Nogales Basarrate (Museo Nacional de Arte Romano, Mérida), “Consideraciones sobre el complejo religioso de Regina (Conventus Cordubensis)” (pp. 207-237); José Carlos Saquete (Universidad de Sevilla),
“Dos libertos incinerados en la misma fosa. A propósito de una inscripción funeraria inédita de Augusta Emerita” (pp. 239-249); Joaquín L. Gómez-Pantoja y Donato Fasolini (Universidad de Alcalá), “Las tribulaciones de una inscripción de Alburquerque (Badajoz, España)” (pp. 251-266); Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (Universidad de Extremadura), “Cáparra y su diseño urbano” (pp. 267-291); Juan Manuel Abascal Palazón (Universidad de Alicante), “Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico del foro de Laminium (Alhambra, Ciudad Real. Hispania Citerior)” (pp. 293-315); María del Rosario Hernando Sobrino (Universidad Complutense de Madrid), “En construcción permanente: la epigrafía de la ciudad de Ávila” (pp. 317-333); Alicia Ruiz-Gutiérrez (Universidad de Cantabria), “Epigrafía romana de Monte Cildá (Hispania Citerior): nuevas lecturas y precisiones cronológicas” (pp. 335-364); Juan Santos Yanguas (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea), “La acción de Tiberio en el Medio y Alto Valle del Ebro. ¿Continuidad o ralentización?” (pp. 365-385); Julio Mangas (Universidad Complutense de Madrid), “Urunia (Fuenteguinaldo, Salamanca), cabecera de ciudad romana” (pp. 387-407); Narciso Santos Yanguas (Universidad de Oviedo), “Epigrafía y civitates astur-romanas: pésicos y orgenomescos” (pp. 409-429); Covadonga Carreño Gascón (Servicio Municipal de Arqueología, Lugo), “El foro romano de Lucus Augusti: primicias de su descubrimiento” (pp. 431-459); Antonio Rodríguez Colmenero (Universidad de Santiago de Compostela), “Las primeras muestras de escritura documental romana en el amplio Noroeste hispánico: Paemeiobrigensium et Lougeiorum Tabulae tres” (pp. 461-474); Juan José Cepeda Ocampo y Jesús Ignacio Jiménez Chaparro (Universidad de Cantabria), “Las casas de peristilo en las ciudades del norte de Hispania. A propósito de algunas identificaciones recientes” (pp. 475-492); Manuel Ramírez-Sánchez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), “La civitas romana en la memoria del Renacimiento: una aproximación a través de los programas epigráficos de Évora” (pp. 493-520); Eustaquio Sánchez Salor (Universidad de Extremadura), “La fundación de ciudades y colonias en los De antiquitatibus Hispaniae del Humanismo español” (pp. 521-550).

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

El Oriente griego en la Península Ibérica: epigrafía e historia

Libro_Oriente_GriegoAcaba de ver la luz un libro que estudia la presencia de los griegos y poblaciones greco-orientales en la Península Ibérica a través de los testimonios epigráficos, las fuentes arqueológicas y literarias, editado por las profesoras María Paz de Hoz García-Bellido (Universidad de Salamanca) y Gloria Mora Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid). Se trata de una obra colectiva, derivada de un proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación (FF2008-00295), en la que han participado una quincena de investigadores de diversas especialidades que, desde diversas perspectivas, aportan un completo y actualizado estado de la cuestión sobre estos estudios. Los autores que han colaborado en esta monografía son Adolfo Domínguez Monedero (Universidad Autónoma de Madrid), “Los primeros griegos en la Península Ibérica (s. IX-VI a. C.): mitos, probabilidades, certezas” (pp. 11-42); Javier de Hoz (Universidad Complutense de Madrid), “El comercio en época arcaica y clásica: los grafitos y las cartas de plomo” (pp. 43-60);  Joaquim Tremoleda y Marta Santos (Museu d’Arqueologia de Catalunya – Empúries), “El comercio oriental en época helenística: los sellos anfóricos” (pp. 61-110); Mª Paz García-Bellido (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC), “Los griegos de Iberia en época arcaica y clásica según datos metrológicos y numismáticos” (pp. 111-136); Guadalupe López Monteagudo (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC), “Los mosaicos como documentos” (pp. 137-169); Joan Gómez Pallarès (Universitat Autònoma de Barcelona), “Los mosaicos con inscripción griega en Hispania: datos y análisis” (pp. 171-184); José Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla), “Greco-orientales en la Hispania Republicana e imperial a través de las menciones epigráficas” (pp. 185-204); Mª Paz de Hoz (Universidad de Salamanca), “Cultos griegos, cultos sincréticos y la inmigración griega y greco-oriental en la Península Ibérica” (pp. 205-254); Pablo C. Díaz (Universidad de Salamanca), “Los orientales y la llegada del cristianimso a la Penínusla Ibérica” (pp. 255-262); Margarita Vallejo Girvés (Universidad de Alcalá), “Bizancio y el Mediterráneo entre finales del siglo V y principios del siglo VIII. Navegando por un mar romano” (pp. 263-279); Jaime Vizcaíno Sánchez (Universidad de Murcia), “Hispania y Oriente durante el período de ocupación bizantina (siglos VI-VII). La documentación arqueológica” (pp. 281-305); Josep Anton Remolà Vallverdú (Museu Nacional Arqueològic de Tarragona), “Ánforas orientales tardías en Tarraco (siglos V-VII)” (pp. 307-330); y Gloria Mora (Universidad Autónoma de Madrid), “La presencia griega en España en la historiografía y el coleccionismo de Antigüedades (siglos XVI al XVIII)” (pp. 331-345). La obra se cierra con un capítulo de conclusiones, firmado por Mª Paz de Hoz, en el que su autora realiza una pormenorizada revisión de las aportaciones que cada uno de los autores ha realizado en sus correspondiente  capítulo.

El libro ha sido publicado por la Real Academia de la Historia, en su colección Bibliotheca Archaeologica Hispana, y cuenta con abundantes ilustraciones y mapas, en escala de grises y a todo color, distribuidas en las distintas contribuciones. El formato de la publicación (30 x 21 cm) y la cuidada edición del libro, ofrecen al lector una cómoda lectura del mismo, que está a la altura de las exigencias de esta obra de gran calidad científica que, a buen seguro, se convertirá en un estudio de referencia para los estudiosos de la presencia griega y greco-oriental en la Península Ibérica.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Los Bañales: un ejemplo a seguir

Desde hace unos años contamos con excelentes ejemplos de buenas prácticas en la investigación y gestion del patrimonio arqueológico en nuestro país, pero pocos han trazado un plan de divulgación en la web 2.0 como el que, desde 2008, lleva a cabo el equipo responsable de las excavaciones arqueológicas en la ciudad romana de Los Bañales, situada en el témino municpal de Uncastillo (Zaragoza, Aragón), bajo la dirección científica del Dr. Javier Andreu Pintado, profesor titular de la Universidad de Educación a Distancia (UNED). El proyecto, impulsado por la Fundación Uncastillo, es un magnífico ejemplo de cómo se puede aprovechar el potencial investigador que ofrecen las universidades españolas para, con el patrocinio de una fundación privada y la colaboración de varias empresas que esponsorizan los trabajos, dar un paso en la investigación científica rigurosa de un importante, a la par que poco estudiado, yacimiento del Aragón romano. Pero el proyecto de los Bañales, del que ya se han editado varias publicaciones, como la reciente guía del yacimiento redactada por Javier Andreu o un monográfico en la revista Caesarugusta que edita la Institución Fernando el Católico, no es solo un proyecto de investigación arqueológica, sino que se ha planteado desde sus inicios como un proyecto de gestión y puesta en valor del patrimonio arqueológico de Uncastillo y de otras localidades de la comarca de las Cinco Villas.

Recomendamos la lectura de un reciente artículo publicado en el primer número de Glyphos: Revista de arqueología, en el que Javier Andreu Pintado y José Franciso García López, exponen las líneas básicas del plan estratégico de investigación y divulgación de la ciudad romana de los Bañales, en cuya última campaña de excavación ha aparecido un notable conjunto de inscripciones honoríficas, dispuestas en el foro, excepcionalmente conservadas in situ. A través del excelente trabajo de difusión en Facebook (con más de 1700 seguidores en el momento de escribir estas líneas), en Youtube (con más de cuarenta vídeos subidos por el momento) o en Flickr,  la comunidad científica y el público interesado ha podido seguir las evoluciones de los trabajos de excavación, restauración y protección de estos testimonios epigráficos, que ha incluido la realización de unas réplicas en piedra realizadas por la Escuela Taller de Empleo del Gobierno de Aragón, a través de una una iniciativa que, además, ha tenido un oportuno aprovechamiento didáctico. Un ejemplo a seguir que, esperamos, siga viéndose recompensado por el apoyo de institituciones públicas y empresas privadas, así como por la implicación social de Uncastillo y su entorno.

 

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Seminario “Epigrafía, sociedad y cultura en la antigua Roma”

 

El salón de actos del Institut Català d’Arqueologia Clàssica acogerá, los días 2, 3 y 4 de marzo de 2011, el Seminario “Epigrafia, societat i cultura en l’antiga Roma”, organizado por dicho Instituto, en colaboración con la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Rovira i Virgili, en el marco de las actividades programadas dentro del Máster oficial de Arqueología clásica, que ofertan ambas universidades en colaboración con el ICAC. El Seminario está dirigido por Diana Gorostidi (ICAC) e Isabel Rodà (ICAC) y cuenta con un plantel de profesores invitados de primera línea internacional: Angela Donati (Università degli Studi di Bolonia) , Juan Manuel Abascal (Universidad de Alicante), Joan Gómez Pallarès (Universitat Autònoma de Barcelona), Antonio Caballos (Universidad de Sevilla) y Diana Gorostidi (Institut Català d’Arqueologia Clàssica).
La conferencia inaugural corrrerá a cargo de la profesora Angela Donati, con el título “La comunicazione nel mondo romano: immagine e parola”. El resto de las conferencias se detendrán, en numerosos aspectos relacionados con la epigrafía y su objeto de estudio: “L’iscrizione e i suoi supporti (A. Donati), “Scrivere dove, scrivere come” (A. Donati), “Hábito epigráfico en Segobriga. Autorrepresentación forense y oficinas epigráficas” (J. M. Abascal), “Paeseo epigráfico por Tusculum: la ciudad a través de sus inscripciones” (D. Gorostidi), “Epigrafi in contesto e fuori contesto” (A. Donati), “Il mestiere del lapicida” (A. Donati), “Un soporte particular: las inscripciones en bronce y su funcionalidad” (A. Caballos), “Les quatte estacions a Roma: textos i iconografia” (J. Gómez Pallarès) y “Epigrafia pubblica, epigrafia privata (A. Donati).
Más información sobre este interesante seminario en la página web del ICAC o en el tríptico de los Seminaris Internacionals d’Arqueologia Clàssica del curso 2010-2011, que puedes descargar aquí.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Historia de la Arqueología en Andalucía durante la Ilustración

Se acaba de publicar una exhaustiva monografía titulada La Arqueología en Andalucía durante  la Ilustración (1736-1808), realizada por el investigador Jesús Salas Álvarez. El trabajo, magníficamente editado por el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, se publica en la serie de Anejos de la Revista Mainake, publicación científica de reconocido prestigio que publica el área de Arqueología de la Universidad de Málaga. El libro está disponible en las principales librerías especializadas (Casa del Libro, Marcial Pons, Pórtico Librerías) y, para aquellos que deseen adquirirlo a través de Internet, pueden hacerlo en Iberlibro o a través del portal de la UNE.
Jesús Salas Álvarez (Sevilla, 1965), autor de esta publicación, es Doctor en Arqueología por la Universidad de Sevilla. Ha sido Becario de Arqueología en la Escuela Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes de Roma (1995) y Becario de la Fundación Caja de Madrid (2002-2004). Ha sido Premio Extraordinario de Doctorado, Área de Humanidades -Comunicación,  de la Universidad de Sevilla, en el Curso Académico 2004-2005, por sus estudios sobre la Arqueología de la Ilustración en Andalucía. Ha desarrollado diversos trabajos arqueológicos en Andalucía. Es uno de los miembros más activos de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA), en cuyo blog se publicó una reseña de esta obra hace unos meses.
La publicación se estructura en cuatro grandes capítulos. El primero de ellos (pp. 19-33) es una introducción histórica al periodo en el que se enmarca el estudio, y se cierra con una recopilación, ordenada cronológicamente, de todos los anticuarios y estudiosos de la Arqueología andaluza en este periodo. El segundo capítulo (pp. 35-223) es, sin lugar a dudas, el más importante del libro, ya que en el autor se ocupa de analizar, con la minuciosidad y rigurosidad que caracterizan sus publicaciones, la Historia de la Arqueología en Andalucía durante la Ilustración, mereciendo especial mención para nuestros intereses, las páginas que dedica a las recopilaciones epigráficas (pp. 51-78). El tercer capítulo (pp. 225-266), hace un recorrido por todos los viajeros ilustrados, tanto españoles como extranjeros, en cuyos diarios, escritos e informes, hallamos una fuente de extraordinaria importancia para el conocimiento del estudio y protección del patrimonio arqueológico andaluz entre 1736 y 1808. Finalmente, el cuarto capítulo (pp. 267-320) se detiene en el estudio de los usos y abusos de la arqueología en Andalucía durante la Ilustración, desfilando por sus páginas las contribuciones de aquellos autores que se empeñaron en desterrar los tópicos, falsedades y falsificaciones, que, desde hacía siglos, se habían anclado en la tradición erudita. Como colofón, el capítulo dedicado a las conclusiones del estudio (pp. 311-320) recoge, con precisión y economía expositiva, evitando reiteraciones con lo ya explicado, cuáles son las principales aportaciones de la investigación realizada.
El libro posee una amplia bibliografía de fuentes utilizadas (pp. 321-342), así como de los estudios historiográficos citados en la obra (344-360). Es de destacar el abundante número de figuras que, superando ampliamente el centenar, se distribuyen en las casi cuatrocientas páginas que tiene esta obra. Las figuras no son mera ilustraciones, sino parte esencial del propio libro, y están situadas dentro del propio texto, lo que facilita al lector el cotejo de las referencias en el discurso a las propias imágenes. Más útil es, si cabe, en lo que se refiere a los calcos y dibujos a plumilla de las inscripciones, que forman parte importante del estudio y que, para el interés de este blog, justifica esta reseña de la magnífica obra de Jesus Salas Álvarez.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious