Archivo de la etiqueta: Abascal

Estudios sobre la tradición manuscrita de la epigrafía hispano-romana

ABASCAL_Estudios tradición manuscrita

La Real Academia de la Historia ha publicado un nuevo volumen dedicado al estudio de la tradición manuscrita de las inscripciones romanas de Hispania, realizado por Juan Manuel Abascal Palazón, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante. El libro, realizado en el marco del proyecto de investigación “Manuscritos epigráficos españoles de los siglos XVI-XIX” (HAR2012-32881), financiado por la Secretaría de Estado de I+D+I del Gobierno de España, dirigido por Juan Manuel Abascal, es fruto del trabajo de investigación realizado en los últimos a años en las colecciones documentales de la Biblioteca Nacional y de la Real Academia de la Historia, pero también en el Archivo Histórico Nacional o en el Museo Arqueológico Nacional, así como del trabajo de campo en distintas provincias y localidades de la geografía peninsular.

La obra está estructurada en veintisiete capítulos que abarcan diferentes aspectos que aportan nuevos datos sobre un buen número de inscripciones romanas de Hispania que, aunque conocidas o estudiadas pro otros investigadores, a partir de este libro se han podido catalogar correctamente, descartando errores transmitidos por la tradición. Con ello, Juan Manuel Abascal ha fijado la tradición literaria que han conocido numerosos epígrafes, al tiempo que el vaciado exhaustivo realizado en los archivos y bibliotecas arriba mencionados ha permitido que se conozcan algunos textos inéditos, así como algunas repeticiones que se habían instalado en la tradición bibliográfica. Debido al carácter heterogéneo de la documentación realizada, el criterio que se ha utilizado para editar los materiales ha sido el geográfico, siguiendo los criterios de la reedición del volumen segundo del Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL II), en cuyo equipo internacional participa el autor del libro. El último de ellos, titulado addenda et corrigenda epigraphica (pp. 223-), Juan Manuel Abascal publica nuevas lecturas y nuevos datos extraídos del estudio autóptico de diferentes inscripciones recogidas en los manuscritos epigráficos que, hasta la fecha, no habían sido suficientemente revisadas por otros autores e incluso algunas inéditas, procedentes de Contrasta (Álava), Monforte del Cid (Alicante), Chillón (Ciudad Real), Granátula de Calatrava (Ciudad Real), Sisante (Cuenca) y Tarancón (Cuenca), entre otros lugares.

El libro, publicado dentro de la colección Antiquaria Hispanica que dirige Martín Almagro-Gorbea, Anticuario Perpetuo de la RAH, hace el número veintisiete de esta serie, y constituye el octavo volumen de la colección Manuscripta Antiquitatum que dirige el también académico de la RAH, a la vez que responsable de su Biblioteca, Miguel Ángel Ladero Quesada. La obra consta de 266 páginas y está profusamente ilustrada con fotografías en blanco y negro de las inscripciones y de los manuscritos estudiados. Las imágenes están intercaladas en el texto a dos columnas, lo que permite al lector sacar mejor partido al texto escrito, sin necesidad de estar pasando páginas adelante y atrás para confirmar cualquier dato sobre las fotografías. La obra se cierra con unos exhaustivos índices epigráficos (pp. 243-245), de correspondencias epigráficas (pp. 247-254), onomástico (pp. 255-260), de etnónimos paleohispánicos (p. 260) y toponímico (pp. 260-265), así como de instituciones (pp. 265-266) y fuentes literarias antiguas (p. 266), lo que sin duda aumenta el valor de esta obra como una fuente inagotable de datos para los estudiosos de la epigrafía y la historiografía antigua de la península Ibérica.

La obra puede adquirirse tanto a través de la web de la Real Academia de la Historia, como a través de las principales librerías especializadas, que cuentan con esta obra en sus catálogos desde hace meses.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Inscripciones romanas de la provincia de Toledo (siglos I-III)

EpigrafiaToledoLa Real Academia de la Historia acaba de publicar el libro Inscripciones romanas de la provincia de Toledo (siglos I-III), de Juan Manuel Abascal y Géza Alföldy (†), en su prestigiosa colección Bibliotheca Archaeologica Hispana, en la que hace el número 42 de la serie. La obra incluye la edición crítica de toda la epigrafía imperial de la provincia de Toledo, con excepción de la epigrafía cristiana. En total, el catálogo incluye la edición crítica de 278 inscripciones romanas de la provincia de Toledo (pp. 53-293), que han sido estudiadas por Alföldy y Abascal en los últimos treinta años, en unos casos de manera individual y, en muchos casos, de forma conjunta por ambos especialistas, dentro del plan de trabajo previsto para la redacción del correspondiente fascículo del CIL II correspondiente al conventus Carthaginiensis.

Sus autores son bien conocidos por los estudiosos de la epigrafía hispánica: Juan Manuel Abascal Palazón, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, es uno de los mejores especialistas de nuestro país en el campo de la Historia Antigua, así como de la Epigrafía y Numismática antiguas. Por su parte, Géza Alföldy, fallecido en 2011, Catedrático de la Universidad de Heidelberg y editor del Corpus Inscriptionum Latinarum, es uno de los grandes especialistas internacionales en el campo de la historia y epigrafía del Imperio romano, y en particular de la epigrafía hispánica, a la que dedicó buena parte de su ingente actividad investigadora.

El inesperado fallecimiento de Alföldy dejó inconclusa la fase final de revisión y edición de las schedae, la mayoría de ellas inéditas, por lo que Juan Manuel Abascal, que tantos trabajos de investigación y publicaciones ha realizado desde hace muchos años con el maestro alemán, tomó la acertada determinación de reordenar todo el material, estudiar personalmente los nuevos hallazgos epigráficos y acometer la labor de edición de este nuevo corpus provincial, que se suma a los publicados hasta la fecha en nuestro país.

El número de localidades de la provincia de Toledo que ha aportado algún hallazgo epigráfico roza las 70, que se reparten las casi 300 inscripciones que se estudian en esta obra. Como era de esperar, la antigua Caesarobriga (Talavera de la Reina) concentra el mayor número de inscripciones romanas de la provincia, con más de un centenar de epígrafes del catálogo (nº 108-227), a los que hay que sumar los que se incluyen en los apéndices 2 al 4 del libro. Le sigue la ciudad de Toledo, aunque muy lejos a juzgar por la cantidad de inscripciones encontradas en su caso urbano (nº 228-255 del catálogo), así como en los alrededores de la ciudad (nº256-259). Por su parte, la antigua Cosabura, de la que hasta hace poco apenas se conocían testimonios epigráficos, aporta media docena de inscripciones al catálogo (nº 28-34).

En el libro se incluye un capítulo dedicado a los textos falsos, interpolados o modernos (pp. 295-301), así como una breve descripción de aquellas inscripciones que, sin pertenecer al territorio de la provincia de Toledo, han formado parte de los fondos de algunos de sus museos (p. 303). Mención especial merecen el anexo dedicado a la tabula cerata de La Guardia (Toledo), descubierta en 1976, que se conserva en el Museo de Santa Cruz de Toledo, que ha sido realizado por Fritz Mitthof, Theresia Pantzer y Chiara Cenati (pp. 305-308), así como los apéndices dedicados a los nuevos epígrafes romanos hallados en la alcazaba de Talavera de la Reina (pp. 309-321), estudiados por Aberto Moraleda y otros; las 27 inscripciones inéditas de Talavera de la Reina, Toledo, Oropesa y Mazarambroz, en su mayor parte fragmentos, que han sido estudiados por Domingo Portela y Juan Manuel Abascal en el apéndice 3 (pp. 323-348); a las que hay que añadir una nueva inscripción romana de Talavera de la Reina, estudiada por César Pacheco en el apéndice 4 (pp. 349-351).

En suma, un nuevo catálogo epigráfico de Juan Manuel Abascal y Géza Alföldy (†) en el que estudian, con el rigor metodológico y exhaustividad habitual en sus anteriores publicaciones, un interesante repertorio de inscripciones de la Meseta Sur de España que, sin duda, será de consulta obligada para futuros trabajos que se realicen sobre esta zona. Mención especial merece el excelente aparato gráfico de fotografías y de las propias schedae inéditas de Alföldy, intercaladas en el texto, que permiten cotejar la edición crítica de las inscripciones.

 

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Las Antigüedades de las ciudades de España

PortadaAmbrosioMoralesLa Real Academia de la Historia acaba de publicar la edición crítica del manuscrito Antigüedades de las ciudades de España de Ambrosio de Morales, cuyo original se conserva entre los importantes fondos manuscritos que atesora esta Institución fundada por Felipe V en 1738. Esta famosa obra es una de las más importantes del humanismo español, toda vez que el estudioso Ambrosio de Morales puede considerarse el principal anticuario del siglo XVI y una de los máximos representantes de la historiografía española. La edición, que hace el número 24 de la serie Antiquaria Hispanica y el número 6 de la colección de catálogos de manuscritos de la Real Academia de la Historia, se enmarca en el ambicioso programa de publicaciones impulsado por el Gabienete de Antigüedades. Su autor es Juan Manuel Abascal Palazón, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, y uno de los mayores especialistas de nuestro país en el estudio de los manuscritos sobre Antigüedades y, particularmente, sobre inscripciones antiguas. Precisamente a su estudio dedicó una monografía, también publicada por la Real Academia de la Historia, realizada en colaboración con la investigadora Rosario Cebrián, titulada Manuscritos sobre Antigüedades de la Real Academia de la Historia.

La obra que reseñamos aquí está publicada en dos volúmenes, cuidadosamente editados, en el primero de los cuales se ofrece un exhaustivo análisis crítico del manuscrito, mientras que el segundo es la edición facsimil de los 181 folios que componen dicho manuscrito, más dos folios sin numerar como añadido. Este último volumen ofrece a los investigadores acceso directo a uno de los manuscritos más importantes del anticuarismo español del siglo XVI, con una excelente calidad de imagen, que permite comprobar las sucesivas anotaciones, con todos los añadidos, glosas marginales, tachaduras y enmiendas hechas de la propia mano de Morales, lo que permite conocer a los investigadores actuales cómo trabajaba este destacado humanista.  Precisamente a partir del detenido estudio de esta obra, podemos conocer con más detalle el método de trabajo de Morales, cuyas Antigüedades supusieron una nueva metodología de estudio de la Antigüedad basada en las evidencias materiales de los yacimientos, sus inscripciones y monedas, así como otros monumentos y restos de cultura material que, junto con las fuentes literarias, constituían los cimientos de una historiografía erudita que ponía especial atención en el estudio de la Historia de España a partir del estudio de sus fuentes históricas. La obra abarca los reinos de Córdoba, Sevilla y Jaén, pero también los hallazgos de Madrid, Guadalajara y Alcalá de Henares, de cuyas inscripciones Ambrosio de Morales ofrece transcripciones de gran interés, sobre todo cuando se trata de inscripciones que han desaparecido o se han deteriorado por el paso del tiempo.

El primer volumen, que corresponde a la edición crítica del texto,  constituye un estudio del manuscrito como hasta ahora no se había hecho, comparando las diferencias entre el documento que conserva la Real Academia de la Historia con la edición impresa en los talleres de Iñiguez de Lequerica, que vio la luz entre 1575 y la primavera de 1577. El texto, en casi doscientas páginas, está plagado de referencias críticas, con casi 3.800 notas a pie de página, lo que da una idea del minucioso trabajo de edición crítica realizado por Juan Manuel Abascal. Las abundantes ilustraciones de los dibujos y transcripciones de los epígrafes realizados por el propio Ambrosio de Morales, así como de los que vieron la luz en la edición impresa del manuscrito, constituyen un valioso intrumento para conocer el método de estudio y edición de las inscripciones antiguas en el siglo XVI, así como el cuidado que ponía Ambrosio de Morales en la correcta publicación de sus apuntes. El volumen incluye una amplia bibliografía (pp. 23-37) y se cierra con unos índices muy completos: de nombres de persona (pp. 257-263), de nombres de lugar (pp. 264-271), de nombres de divinidades (p. 272), de fuentes antiguas (pp. 272-274) y de correspondecias epigráficas (pp. 274-278).

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Segobriga V. Inscripciones romanas 1986-2010

 

Segobriga (Cabezo del Griego, en Saelices, Cuenca), la caput Celtiberiae que definiera Plinio el Viejo, sigue ofreciendo a la comunidad científica nuevos hallazgos arqueológicos, como consecuencia de los intensos trabajos de excavación que se vienen desarrollando en este importante conjunto arqueológico de la Meseta, particularmente en las últimas décadas. Fruto de estos trabajos acaba de publicarse la monografía Segobriga V: Inscripciones romanas (1986-2010), dedicada a los epígrafes latinos hallados en este yacimiento en el transcurso de estos trabajos arqueológicos, firmada por Juan Manuel Abascal, Gèza Alföldy y Rosario Cebrián.
Aunque muchos hallazgos ya se han publicado en los últimos años por estos autores (cfr. referencias bibliográficas en la misma obra), su extrema importancia hacía necesaria su inclusión en una monografía independiente, a la espera de que algún día se incluyan en el fascículo correspondiente de la reedición del segundo volumen del Corpus Inscriptionum Latinarum. Las inscripciones aparecen ordenadas topográficamente, según su lugar de hallazgo. Las más abundantes proceden de las áreas centrales del Foro y basílica (inscripciones nº 1-122), además de casi ochenta fragmentos sin inscripción (nº I-LXXVIII). A estas le siguen las inscripciones procedentes de la necrópolis descubierta bajo el circo (nº193-289), que incluyen también numerosos fragmentos no identificables o sin inscripción, así como las halladas en diversas ubicaciones: viviendas situadas al este de la basílica del foro (nº123-126); complejo monumental entre el foro y el teatro (nº127-138); teatro (nº139-147); termas monumentales flavias y aula (nº148-191); vivienda tardorromana situada al oeste del foro (nº192); necrópolis tardorromana (nº336-340), basílica visigoda (nº341-395); otras zonas y hallazgos casuales (nº396-429). A estos varios centenares de inscripciones y fragmentos sin inscripción, hay que añadir las inscripciones publicadas hace años por Martín Almagro Basch, que hacen de Segobriga uno de los yacimientos con mayor concentración de epígrafes del interior peninsular. Máxime si a esta cifra añadimos los más de trescientos grafitos publicados por Abascal y Cebrián hace unos años.
El libro, magníficamente editado por la Real Academia de la Historia en su colección Bibliotheca Archaeologica Hispana, sale a la luz unos meses más tarde del repentino fallecimiento de uno de sus autores, Gèza Alföldy, a quien está dedicada la obra, junto a la memoria de Martín Almagro Basch.  El libro constituye un magnífico ejemplo de lo que debe ser la edición de un corpus epigráfico, como este de Segobriga, con una estructura homogénea de cada registro, redactado con gran precisión, siempre acompañdo de un excelente aparato gráfico que evidencia el cuidado puesto por los autores y editores en la publicación de esta obra.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Los viajes de José Cornide por España y Portugal de 1754 a 1801

Una de las últimas monografías publicadas por la Real Academia, de la Historia, dentro de su colección Catálogo de manuscritos y Antiquaria Hispanica, es la obra  Los viajes de José Cornide por España y Portugal de 1754 a 1801, que ha sido escrita por dos investigadores que conocen muy bien la riqueza documental que ofrecen los archivos y biblioteca de la Real Academia de la Historia. José Andrés Cornide Folgueira y Saavedra (A Coruña, 1734-Madrid, 1803), fue ante todo un hombre curioso, cuyo afán por conocer y estudiar cuantas materias eran objeto de su atención, le llevó a dedicar su vida a la erudición y a la búsqueda de las evidencias que apoyaran sus investigaciones. Sus primeros estudios estuvieron dedicados a diversos aspectos de su Galicia natal, pero muy pronto encontró en Madrid y en su intrincada vida social y política, su lugar de residencia, aunque sin renunciar nunca a sus raíces coruñesas.  Su vinculación con la Real Academia de la Historia, primero como académico correspondiente y después como numerario, le llevaron a desempeñar las funciones de Revisor General y, posteriormente, Secretario y Bibliotecario de la Real Corporación. Esta vinculación con la Real Academia de la Historia y sus amistades con señaladas personalidades de la política y sociedad española de la época, le permitieron llevar a cabo sus investigaciones y, sobre todo, encontrar el apoyo, institucional y económico, para desarrollar una intensa actividad viajera por tierras de España y Portugal en la segunda mitad del siglo XVIII.
Precisamente fueron estos viajes, minuciosamente preparados con antelación en largas horas de estudio en la Academia, cuyo testimonio ha quedado recogido en sus publicaciones, pero sobre todo en sus diarios inéditos, así como en los numerosos informes y notas, los que hacen del Cornide que muchos conocíamos a través de su obra publicada y de los testimonios de otros autores, una figura menos sobresaliente de la que podemos comprobar ahora, al leer el voluminoso estudio que le han dedicado Juan Manuel Abascal y Rosario Cebrián. Sin  duda, de entre los numerosos viajes de Cornide, uno de los que le reportó mayor reconocimiento de sus contemporáneos fue el que realizó por las tierras de la antigua Celtiberia, en particular el que hizo a Uclés y Saelices, con el fin de  estudiar los controvertidos hallazgos arqueológicos en el yacimiento arqueológico de Segobriga. Pero la gran empresa de su vida, y por la que fue considerado uno de los viajeros ilustrados más sobresalientes de su tiempo, fue el que realizó por tierras de Portugal entre octubre de 1798 y marzo de 1801.
El cuerpo central del libro está constituido por la transcripción de los diarios de viaje de José Cornide, ordenados cronológicamente, en los que se intercalan las transcripciones de las cartas con familiares, amigos e importantes personalidades de la época (pp. 137-843). Los autores de esta monografía han procedido a una minuciosa transcripción de los manuscritos de Cornide que se conservan en la Academia, normalizando la ortografía y puntuación de los mismos, aunque manteniendo las variantes originales en los nombres personales y de lugar. Los cuadernos de viaje están transcritos en texto corrido, mientras que las anotaciones dispersas del autor relacionadas con estos diarios, así como las cartas de Cornide o de otros, se transcriben dentro de un recuadro, insertas en el orden cronológico correpondiente. El laborioso trabajo realizado por Abascal y Cebrián para transcribir esta ingente masa documental, está acompañado de un exhaustivo aparato crítico, compuesto por mas de dos mil notas a pie de página que jalonan las setecientas páginas que ocupan dichas transcripciones. El resultado final se puede comprobar en las abundantes referencias cruzadas, así como en la abundante bibliografía que se incorpora en las notas, lo que facilita el uso de este libro a los investigadores que hagan uso de esta documentación en futuros trabajos. En resumen, estamos ante un libro que aporta luz sobre determinados episodios de la vida de Cornide que, hasta la fecha, desconocíamos, y que ofrece a la comunidad científica, particularmente a los estudiosos de la epigrafía hispánica,  un acceso fácil a unos documentos que, durante dos siglos, se han conservado en la Real Academia de la Historia, en gran parte inéditos.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious