Archivo de la categoría: Noticias

Memoriae civitatum: Arqueología y Epigrafía de la ciudad romana. Estudios en homenaje a José Manuel Iglesias Gil

La Universidad de Cantabria acaba de publicar un libro homenaje dedicado al profesor José Manuel Iglesias Gil, Catedrático de Historia Antigua de dicha Universidad, en el que han participado veinticinco autores vinculados a diecisiete universidades y centros de investigación españoles, franceses y alemanes. El libro Memoriae civitatum: Arqueología y Epigrafía de la ciudad romana. Estudios en homenaje a José Manuel Iglesias Gil, ha sido editado por las profesoras Alicia Ruiz-Gutiérrez y Carolina Cortés-Bárcena y en él se recogen veintidós capítulos que están centrados en la memoria de la ciudad romana a partir del estudio de las fuentes arqueológicas y epigráficas, aspectos estos sobre los que ha trabajado el profesor José Manuel Iglesias Gil en su trayectoria profesional de más de cuarenta años.

La obra que, además cuenta con una recopilación de las publicaciones de José Manuel Iglesias Gil en el periodo comprendido entre 1973-2017 (pp. 13-22), ha sido cuidadosamente editada por Ediciones Universidad de Cantabria en un libro de 550 páginas que, sin duda, será de gran utilidad para todos los estudiosos de las ciudades romanas occidentales, por lo que glosamos aquí su contenido para facilitar su difusión entre los especialistas en las materias que abarca la obra.

Enrique Melchor Gil (Universidad de Córdoba), “Statuam in loco publico erexerunt, o sobre cómo obtener una estatua pública en una ciudad romana” (pp. 23-50); Juan José Palao Vicente (Universidad de Salamanca), “Milites in urbibus. La presencia de soldados en las ciudades hispanas durante el Alto Imperio  (pp. 51-80); Carolina Cortés-Bárcena (Universidad de Cantabria), “El terminus como monumento y testimonio de los límites en época romana” (pp. 81-108); Mª Ángeles Alonso Alonso (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea), “Topografía del ars medica en Roma. Espacios de praxis profesional en la Urbs durante la República y el Alto Imperio” (pp. 109-139); Felix Teichner (Philipps-Universität Marburg), “Datos epigráficos y arqueológicos sobre la ciudad romana de Ulpiana (Moesia Superior)” (pp. 141-159); Jean-Pierre Bost (Université Bordeaux Montaigne – Institut Ausonius), “Épigraphie et histoire des Cités de l’Aquitaine sous le Haut-Empire Romain” (pp. 161-186); Julián González Fernández (Universidad de Sevilla), “M. Calpurnius M. f. Gal. Seneca Fabius Turpio Sentinatianus (CIL II, 1178; CILA II.1, 22)” (pp. 187-206); José María Álvarez Martínez y Trinidad Nogales Basarrate (Museo Nacional de Arte Romano, Mérida), “Consideraciones sobre el complejo religioso de Regina (Conventus Cordubensis)” (pp. 207-237); José Carlos Saquete (Universidad de Sevilla),
“Dos libertos incinerados en la misma fosa. A propósito de una inscripción funeraria inédita de Augusta Emerita” (pp. 239-249); Joaquín L. Gómez-Pantoja y Donato Fasolini (Universidad de Alcalá), “Las tribulaciones de una inscripción de Alburquerque (Badajoz, España)” (pp. 251-266); Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (Universidad de Extremadura), “Cáparra y su diseño urbano” (pp. 267-291); Juan Manuel Abascal Palazón (Universidad de Alicante), “Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico del foro de Laminium (Alhambra, Ciudad Real. Hispania Citerior)” (pp. 293-315); María del Rosario Hernando Sobrino (Universidad Complutense de Madrid), “En construcción permanente: la epigrafía de la ciudad de Ávila” (pp. 317-333); Alicia Ruiz-Gutiérrez (Universidad de Cantabria), “Epigrafía romana de Monte Cildá (Hispania Citerior): nuevas lecturas y precisiones cronológicas” (pp. 335-364); Juan Santos Yanguas (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea), “La acción de Tiberio en el Medio y Alto Valle del Ebro. ¿Continuidad o ralentización?” (pp. 365-385); Julio Mangas (Universidad Complutense de Madrid), “Urunia (Fuenteguinaldo, Salamanca), cabecera de ciudad romana” (pp. 387-407); Narciso Santos Yanguas (Universidad de Oviedo), “Epigrafía y civitates astur-romanas: pésicos y orgenomescos” (pp. 409-429); Covadonga Carreño Gascón (Servicio Municipal de Arqueología, Lugo), “El foro romano de Lucus Augusti: primicias de su descubrimiento” (pp. 431-459); Antonio Rodríguez Colmenero (Universidad de Santiago de Compostela), “Las primeras muestras de escritura documental romana en el amplio Noroeste hispánico: Paemeiobrigensium et Lougeiorum Tabulae tres” (pp. 461-474); Juan José Cepeda Ocampo y Jesús Ignacio Jiménez Chaparro (Universidad de Cantabria), “Las casas de peristilo en las ciudades del norte de Hispania. A propósito de algunas identificaciones recientes” (pp. 475-492); Manuel Ramírez-Sánchez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), “La civitas romana en la memoria del Renacimiento: una aproximación a través de los programas epigráficos de Évora” (pp. 493-520); Eustaquio Sánchez Salor (Universidad de Extremadura), “La fundación de ciudades y colonias en los De antiquitatibus Hispaniae del Humanismo español” (pp. 521-550).

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

The International Digital Epigraphy Association (IDEA)

eagle-idea-locandina-webEl avance de los proyectos digitales en el campo de la epigrafía ha alcanzado tal nivel de desarrollo en los últimos tiempos que, en mayo de 2016, el grupo principal de socios del proyecto EAGLE (Europeana Network of Ancient Greek and Latin Epigraphy), del que ya hemos hablado en varias ocasiones en este mismo blog, ha impulsado la creación de IDEA – International Digital Epigraphy Association.

Surgida como una asociación sin ánimo de lucro, sin dependencia política alguna y con una estructura democrática, IDEA pretende impulsar la promoción del uso de la metodología y tecnología digital en el campo de la investigación, estudio, valorización y divulgación de los monumentos escritos desde la Antigüedad, tanto para especialistas como para el gran público.

El pasado 28 de septiembre esta asociación ha celebrado su primera asamblea general en Pisa (Italia), en la que ha presentado sus objetivos a corto y medio plazo, al tiempo que han aprovechado para desarrollar una jornada de difusión de los logros alcanzados con el proyecto EAGLE, así como para discutir sobre las nuevas perspectivas de la epigrafía digital en el campo de la divulgación y de la docencia. Entre los participantes en estas jornadas estaban Silvia Orlandi (La Sapienza Università di Roma), Franco Zoppi (CNR-ISTI), Giuseppe Amato (CNR-ISTI), Silvia Evangelisti (Università di Foggia), Anita Rocco (Università di Bari), Saverio Malatesta (La Sapienza Università di Roma) y Alessandra Giovenco (British School at Rome).

IDEA está abierta a todos aquellos investigadores e instituciones que deseen incorporarse a ella. Más información en el siguiente enlace.

 

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Epigraphia 3D: aplicación para dispositivos móviles

App-MNAR-01Desde hace varias semanas está disponible en Google Play la aplicación para dispositivos móviles Epigraphia 3D, cuya descarga es gratuita. Se trata de una aplicación nativa desarrollada para el sistema Android por el equipo del proyecto”Inscripciones romanas de Augusta Emerita en 3D: del Museo a los dispositivos móviles” (FCT-14-8668), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Economía y Competitividad y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. A través de esta app es posible acceder a la galería de inscripciones 3D del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida, Badajoz) que están accesibles en la web de difusión del proyecto. En total son cincuenta y nueve inscripciones romanas de Mérida, entre las que se encuentran ejemplos tan conocidos como el relieve-retrato funerario de Lutatia Lupata, la placa funeraria de Sentia Amarantis o la célebre placa de la Luna, cuya interpretación es aún discutida por los investigadores.

La aplicación móvil permite a los estudiantes de Cultura Clásica en Educación Secundaria o incluso de Epigrafía y Numismática en el ámbito universitario poder acceder al estudio de estas inscripciones con un grado de realismo sólo superable a través del acceso directo a las propias inscripciones en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR). Además, gracias a la colaboración entre el MNAR y el Consorcio Ciudad Monumental de Mérida es posible acceder, a través del móvil, a inscripciones que han sido halladas en las recientes excavaciones realizadas en el solar de la antigua Augusta Emerita y que, por encontrarse depositadas en los almacenes, no son accesibles al público.

La app Epigraphia 3D permite navegar a través de los diferentes tipos de soportes epigráficos y, mediante un menú desplegable, es posible acceder a la ficha individualizada de cada inscripción, en la que se recogen los mismos datos básicos que aparecen en la web del proyecto: identificación de la inscripción, lugar de hallazgo y depósito, número de inventario, transcripción del texto epigráfico y principales referencias bibliográficas. Cada ficha permite, además, un acceso directo al modo de visualización 3D de la inscripción, a pantalla completa. Y para aquellas inscripciones cuyo lugar de hallazgo se conozca con exactitud, es posible acceder a su ubicación sobre el callejero de la actual Mérida, a través de la georreferenciación de su procedencia sobre un mapa incluido en la propia app.

El proceso de digitalización y modelización 3D de las inscripciones del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) se ha realizado con la técnica de trabajo denominada Structure from Motion (SfM) que ya se utilizó por el mismo equipo de investigadores en 2014 en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), del que dimos cuenta en este blog en un post anterior en este mismo blog. El reto en este nuevo proyecto ha estado en la digitalización de 59 nuevas inscripciones, algunas de ellas de estructura muy compleja (como el monumento funerario de Zósimo), cuya placa funeraria original, depositada en los almacenes del MNAR, también ha sido modelada en 3D. Pero sobre todo, el mayor reto ha sido el proceso de compresión de los formatos en 3D para poder visualizarse en una app propietaria para el sistema operativo Android que no pesa más de 38 MB y que permite ejecutar las inscripciones con una velocidad de carga sorprendente.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Epigraphia 3D: proyecto de innovación científica en epigrafía

WebEpigraphia3DEn 2013 la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, financió el proyecto de innovación científica “Descifrando inscripciones romanas en 3D: Ciencia epigráfica virtual” que, a través de un trabajo interdisciplinar, en el que han trabajado historiadores, filólogos e ingenieros, aportando la primera colección de inscripciones romanas en 3D, a escala mundial, en el marco de un proyecto que pretende acercar la epigrafía latina a los estudiantes más jóvenes.

Los resultados del proyecto son visibles a través de la página web Epigraphia 3D, en particular en la galería de inscripciones en 3D. En total son 37 inscripciones que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), de diversa tipología (funerarias, honoríficas, votivas…) y soportes (piedra, metal, barro…). Cada inscripción posee su ficha propia, con los principales datos (procedencia, transcripción, referencias bibliográficas), como puede verse en el ejemplo de la inscripción funeraria de Q. Licinio Paterno (CIL II 511).

En la sección Recursos se han seleccionado diversos aspectos relacionados con la cultura romana que permitan el acercamiento a las inscripciones latinas a públicos no especializados: la escritura de las inscripciones, aspectos relacionados con la lengua latina, la familia romana, la religión o las creencias funerarias. Se incluye también un útil mapa que, con la tecnología de Google Maps, permite ver de un simple vistazo la procedencia de las inscripciones escaneadas y modeladas en 3D del proyecto.

En 2014 la FECYT ha financiado un nuevo proyecto de innovación científica que, en esta ocasión, abordará el escaneado y modelado en 3D de una selección de inscripciones romanas del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida). Los trabajos previos de este proyecto están en marcha desde comienzos de año y se espera que los resultados estén disponibles para su consulta en la web Epigraphia 3D a partir de septiembre de 2015.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious

Hesperia. Banco de datos de lenguas paleohispánicas

HesperiaEl jueves 20 de junio de 2014 se presenta en la Fundación Pastor de Estudios Clásicos el banco de datos Hesperia, un proyecto conjunto que, desde 1997, ha realizado un nutrido grupo de investigadores de la Universidad Complutense, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Salamanca. Se trata de un ambicios proyecto que tiene como objetivo la recopialación en un banco de datos en línea de todos los materiales lingüísticos antiguos relativos  a la península Ibérica, que recoge toda la información existente sobre las lenguas paleohispánicas de la península Ibérica y del Sur de Francia, con exclusión de las inscripciones latinas y fenicias.

El banco de datos  Hesperia incluye todos los textos en lenguas paleohispánicas (ibérico, celtibérico, lusitano y la del Suroeste) en varias bases de datos relacionales que incluyen, entre otras, las inscripciones monetales paleohispánicas, la onomástica indígena (antropónimos, topónimos, etnónimos y teónimos de las lenguas mencionadas, así como del vascón o del turdetano) transmitida en fuentes epigráficas o literarias grecolatinas, así como las glosas hispánicas transmitidas por los autores antiguos.

En la presentación de esta base de datos, que tendrá lugar en el salón de actos de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, situada en la céntrica calle Serrano 107 de Madrid, participarán Javier de Hoz (Universidad Complutense y patrono de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos), Joaquín Gorrochategui (Universidad del País Vasco), Eduardo Orduña (IES Pont de Suert), José María Vallejo (Universidad del País Vasco), Eugenio R. Luján (Universidad Complutense), Francisco Beltrán Lloris (Universidad de Zaragoza) y Javier Velaza (Universitat de Barcelona).

Este banco de datos fue presentado, como trabajo en curso de realización, en el X Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas celebrado en Lisboa en 2009, cuyas actas fueron publicadas en la resvista Palaeohispanica 9 (2009), en un trabajo firmado por Eduardo Orduña, Eugenio R. Luján y Mª José Estarán, disponible en el siguiente enlace. El banco de datos Hesperia ha sido posible gracias a los proyectos competitivos del Plan Nacional de I+D+I obtenidos por los investigadores que han liderado este proyecto en las sucesivas etapas.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious