La epigrafía latina de la ciudad romana de Augusta Emerita cuenta con un nuevo catálogo, que acaba de publicar el Museo Nacional de Arte Romano, la Asociación de Amigos del Museo y la Fundación de Estudios Romanos en la colección Cuadernos emeritenses, que con esta nueva obra alcanza su número 45. Nos referimos al Catálogo de inscripciones votivas de Augusta Emerita realizado por José Luis Ramírez Sádaba, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria que, pese a haberse jubilado hace unos años, continúa con su intensa actividad investigadora.
El libro recopila un total de 110 inscripciones, de las cuales ocho (nº 103-110) no es seguro que se trate de dedicatorias a divinidades, por lo que el autor las ha incluido en su corpus en el capítulo de “dudodas” (pp. 187-198). Las inscripciones votivas están ordenadas según las divinidades a las que están dedicadas, comenzando por las indígeneas (nº 1-27), continuando con las divinidades del panteón romano ( nº 28-60), las dedicatoriasl al culto imperial (nº 61-72), las divinidades mistéricas (nº 73-86) y las dedicatorias a divinidades cuyo nombre no se ha conservado en el epígrafe (nº 87-102). Como José Luis Ramírez Sádaba advierte en la introducción de la obra, la mayoría de las inscripciones incluidas en el catálogo ya han sido editadas con anterioridad, aunque no en una obra de conjunto como en este catálogo. Este hecho, unido a la inclusión de cinco inscripciones votivas inéditas y a las novedades introducidas por el autor en la interpretación de varias inscripciones ya conocidas (nº 5, 81 y 103 del catálogo), hacen de este nuevo libro dedicada a la epigrafía emeritense una obra de indudable interés para los estudiosos de la epigrafía romana de Hispania.
La estructura del catálogo es la habitual en otros publicados por el autor en la misma colección y cada ficha contiene la información habitual en este tipo de estudios: descripción del soporte y medidas del mismo, así como del campo epigáfico; estudio de las formas de las letras, así como su tamaño, y de las interpunicones; datos del hallazgo de la obra y de su contexto arqueológico, cuando se conoce; lectura y transcripción del texto epigráfico; aparato crítico con las lecturas de otros autores (que en todas las piezas es exhaustivo) y breve comentario de la inscripción. Conviene señalar aquí que las fichas carecen de la traducción al castellano de las inscripciones latinas incluidas en él, ya que se trata de una obra dirigida a un público especializado. Siguiendo la costumbre de los catálogos de la colección Cuadernos emeritenses, el apéndice fotográfico está incluido al final de la obra (pp. 249-285), y la gran mayoría de las fotografías tienen la calidad suficiente para poder estudiar las inscripciones, aunque algunas reproducciones, ya sea por el estado de conservación de los monumentos, ya sea por las propias circunstancias de su reproducción fotográfica, son poco legibles.
El libro incluye varios apéndices de gran interés para los estudiosos sobre la religión en la Hispania romana, como un cuadro sinóptico de los sacerdotes documentados en Augusta Emerita (pp. 201-202); una posible árula dedicada a Ataecina (pp. 203-204), quizá procedente de Augusta Emerita o su territorio, que se conserva en la localidad burgalesa de Oña, donde la descubrió y estudió Marta Fernández Corral hace unos años (AE 2016, 686); las prefecturas emeritenses (pp. 204-205); y un plano con la localización y posible ubicación original de las inscripciones votivas cuyo contexto arqueológico se conoce (pp. 205-207).
Como dato anecdótico queremos señalar que, aunque en la portada de la obra aparece 2019 como año de publicación, tanto su depósito legal (BA-000508-2020) como la fecha real de su publicación es 2020. Suponemos que hasta que se consolide la norma de citación de esta obra, en los próximos años asistiremos a divergencias entre los autores que citen este libro como publicado en uno u otro año.