Joaquín Gómez-Pantoja (1953-2020), in memoriam

El pasado miércoles 26 de agosto falleció Joaquín Gómez-Pantoja Fernández-Salguero, Profesor Titular de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá, como consecuencia de  la enfermedad contra la cual ha estado luchando desde hace varios años. Durante más de cuatro décadas de actividad investigadora, principalmente vinculado como profesor a la Universidad de Alcalá, después de su etapa en la Universidad de Navarra,  Joaquín Gómez-Pantoja ha construido como parte de su legado científico una abundante bibliografía centrada en tres ámbitos temáticos principales: la epigrafía romana antigua, el ejército romano y  los estudios sobre  trashumancia y pastoralismo en la Hispania antigua. Incluso en los últimos años, a pesar de su enfermedad, ha mantenido una actividad investigadora notable, como atestiguan las últimas publicaciones que pueden consultarse en los principales directorios y bases de datos de publicaciones científicas (véase, por ejemplo, su perfil en Dialnet o su página personal en Academia, donde habitualmente difundía sus publicaciones), o su participación en proyectos internacionales como Europeana EAGLE.

Como profesor de epigrafía, entre otras materias, en la UAH, Joaquín Gómez-Pantoja ha formado durante más de 30 años a varias generaciones de investigadores, como avalan los discípulos que bajo su tutela se formaron en dicha universidad. Precisamente él fue uno de los principales impulsores de la instalación del Centro CIL II en la Universidad de Alcalá, contribuyendo a la implantación en España de este ambicioso proyecto, que hasta entonces se había desarrollado en Alemania. Al estudio y edición de inscripciones dedicó muchos años de trabajo Joaquín Gómez-Pantoja, como responsable de algunas zonas de los conventus Cluniensis y Caesaraugustanus para la nueva edición de CIL II, y a él se debe la publicación de decenas de inscripciones inéditas de distintas localidades del interior peninsular, así como nuevas lecturas de otros numerosos epígrafes. No es posible glosar aquí sus abundantes publicaciones en este campo, pero queremos destacar uno de sus numerosos libros,  su Epigrafia anfiteatrale dell’occidente romano, VII. Baetica, Tarraconensis, Lusitania, publicada en Roma, en la que editó casi 150 inscripciones relacionadas con los anfiteatros y los espectáculos anfiteatrales de las tres provincias romanas de la antigua Hispania (sobre la que me ocupé en su momento en E-pigraphia).

Precisamente en el campo de la epigrafía digital Joaquín Gómez-Pantoja ha sido un pionero en España y supo proyectar su innovadora visión en el campo de las bases de datos epigráficas, dirigiendo un proyecto como Hispania Epigraphica Online (HEpOl), al que generosamente dedicó muchos años de esfuerzo y trabajo para que toda la comunidad científica, tanto nacional como internacional, pero también decenas de promociones de jóvenes estudiantes de epigrafía, pudiesen acceder al caudal de información que se ofrece en esta base de datos. La integración de HEpOl en el portal europeo Europeana, a través de su participación como único académico de una institución española en el proyecto internacional Europeana EAGLE, bajo la dirección de Silvia Orlandi (Università degli Studi di Roma “La Sapienza”), ha permitido la digitalización y acceso online a millares de fichas del corpus epigráfico hispánico, lo que ha supuesto una más de las generosas acciones de un visionario como Joaquín, que siempre defendió el acceso libre y gratuito a los recursos de la investigación que ha sido financiada con recursos públicos. Echaremos de menos su capacidad de trabajo, su lucidez y su mirada prospectiva. Pocas personas del ámbito académico como Joaquín Gómez-Pantoja han sabido ver con tanta claridad cuál es el horizonte de nuestras disciplinas en el tránsito del siglo XX al presente siglo.

 

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious


4 comentarios en “Joaquín Gómez-Pantoja (1953-2020), in memoriam

  1. Busco una direccion e-mail para enviarle a su familia unas fotografías que he encontrado de él cuando estaba en Navarra. Cuánto lo siento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.