Los médicos en las inscripciones latinas de Italia (siglos II a.C.-III d.C.). Aspectos sociales y profesionales

Entre las últimas novedades publicadas sobre la profesión médica en el Occidente romano debemos destacar el libro titulado Los médicos en las inscripciones latinas de Italia (siglos II a. C. – III d. C.). Aspectos sociales y profesionales, publicado por la investigadora Mª Ángeles Alonso Alonso, que actualmente está vinculada a la Universidad del País Vasco con un contrato del programa estatal Juan de la Cierva-Incorporación. Se trata de un novedoso estudio que se apoya en la tradición de un campo de especialización muy fecundo en las últimas décadas, centrado en la explotación de la riquísima documentación epigráfica a partir de la cual es posible profundizar en el conocimiento de la ars medica en la Roma antigua, ofreciendo a la comunidad científica un estudio de las características socioprofesionales del personal sanitario desde el punto de vista de su estatus y de las especificidades de sus campos de especialización, a  partir de los términos recogidos en las propias inscripciones, incluyendo la presencia de mujeres, sobre todo en especialidades como la obstetricia y la ginecología.

La obra contiene un extenso corpus epigráfico que recoge las 311 inscripciones en las que se menciona algún especialista de la profesión médica del territorio itálico, fechadas entre fines del siglo II a. C. y el siglo III d. C. (pp. 209-288), al que une un segundo catálogo con las 6 inscripciones falsas de medici que aparecen recogidas en CIL VI (pp. 289-290). Estas 311 inscripciones mencionan un total de 318 medici, que son convenientemente estudiados en los capítulos centrales del libro, dedicados al estudio del estatus e identidad del medicus en la antigua Roma (pp. 23-82), los médicos y la medica professio (pp. 83-138), los espacios profesionales de la ars medica (pp. 139-197). Como Mª Ángeles Alonso expone en el capítulo dedicado a las conclusiones (pp. 199-206), la introducción de la medicina griega en la Roma de fines del siglo III a. C, no solo trajo consigo una mejora del sustancial del nivel de la ars medica que hasta entonces se practicaba en la península itálica, como una práctica circunscrita al ámbito de la domus, sino también un prestigio añadido al desempeño de la profesión, que trajo consigo un interés por la autorrepresentación de los medici a través de las inscripciones, sobre todo funerarias, que aportan una valiosa información del entorno íntimo de estos profesionales.

El libro es una adaptación de la Tesis Doctoral que la autora defendió en la Universidad de Cantabria en julio de 2014, que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en el área de Artes y Humanidades en dicha Universidad, y ha sido publicado por Ediciones Universidad de Cantabria en una cuidada edición dentro de la colección Heri. La obra, de 325 páginas, incluye 24 figuras en blanco y negro, de excelente calidad, que reproducen algunas de las inscripciones estudiadas en la obra, así como un mapa con la distribución geográfica de éstas. También incluye unos útiles índices epigráficos (pp. 291-302), así como una abundante bibliografía (pp. 307-325), que sin duda serán de gran utilidad para todos los investigadores que consulten este loibro de referencia, ya sea desde el ámbito de la historia social de la Antigüedad romana o desde el de la Historia de la Ciencia y, en particular, la Historia de la Medicina, en el mundo antiguo. 

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.