Son muchas las ciudades europeas que cuentan en sus calles con inscripciones romanas reaprovechadas en sus construcciones de época medieval o moderna, e incluso con algunos testimonios conservados in situ en arcos, puentes o monumentos funerarios de la Antigüedad que, casi por milagro, han llegado hasta nuestros días. Pero pocas ciudades cuentan, como Verona, con un auténtico museo epigráfico en sus calles, que permite a los estudiosos y al turista en general acercarse al pasado romano de la ciudad a través de esas piedras que nos hablan de una época ya lejana, pero que forma parte de los cimientos de nuestra cultura occidental. Estas inscripciones de la Verona romana, junto a las cuales pasean a diario millares de ciudadanos y turistas, cuentan ahora con una utilísima guía magníficamente publicada por Cierre Edizioni, con el título Le pietre raccontano. Guida alla vita quotidiana di Verona romana.
La autora del libro es Mareva De Frenza, licenciada en la Universitá degli Studi di Verona y especializada en Arqueología y Epigrafía latina, que trabaja como guía turística en la provincia de Verona, lo que le ha permitido acercar estos testimonios del pasado romano al público general al que está destinada la obra con el rigor histórico necesario y con una excelente capacidad de divulgación. El libro describe, a través de sus 125 páginas, la historia que encierran las inscripciones latinas disperas por la ciudad de Verona y sus inmediaciones, como en la Porta Leoni o la Porta Borsari, o en calles como la via Carducci, la via Diaz o el Corso Sant’Anastasia, todas ellas con su oportuna transcripción y traducción al italiano, aderezadas con sugerentes titulares como Il certificato di nascita di Verona, Il nemico alle porte, … e un pretoriano in Gelateria. Por si fuera poco, el libro también acerca al lector a la historia y colecciones del Museo Lapidario Maffeiano, tan excepcional como necesitado de incrementar sus visitantes.
Cada entrada cuenta con su oportuno mapa para que el lector pueda encontrar los epígrafes recorriendo las calles de Verona e incluso en las vecinas localidades de Villafranca, Illasi, San Floriano o Nogara. Las fotografías son de excelente calidad, captadas con la mejor luz del día para facilitar la lectura de los textos, y el libro cuenta con un útil cronograma que permite situar las 16 inscripciones recogidas en sus páginas sobre un eje cronológico (p. 122), así como con una bibliografía básica (pp. 123-125) para aquellos que quieran profundizar los contenidos. En suma, como Alfredo Buonopane explica en la introducción que presenta la obra (pp. 7-8), esta guía nos permitirá viajar en el tiempo y sentir que esas piedras aún están vivas, nos transmiten vibraciones y emociones, convirtiéndose así en un puente entre nosotros y aquellos que nos precedieron, que no eran tan diferentes de nosotros.