Epigraphia 3D: aplicación para dispositivos móviles

App-MNAR-01Desde hace varias semanas está disponible en Google Play la aplicación para dispositivos móviles Epigraphia 3D, cuya descarga es gratuita. Se trata de una aplicación nativa desarrollada para el sistema Android por el equipo del proyecto”Inscripciones romanas de Augusta Emerita en 3D: del Museo a los dispositivos móviles” (FCT-14-8668), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Economía y Competitividad y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. A través de esta app es posible acceder a la galería de inscripciones 3D del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida, Badajoz) que están accesibles en la web de difusión del proyecto. En total son cincuenta y nueve inscripciones romanas de Mérida, entre las que se encuentran ejemplos tan conocidos como el relieve-retrato funerario de Lutatia Lupata, la placa funeraria de Sentia Amarantis o la célebre placa de la Luna, cuya interpretación es aún discutida por los investigadores.

La aplicación móvil permite a los estudiantes de Cultura Clásica en Educación Secundaria o incluso de Epigrafía y Numismática en el ámbito universitario poder acceder al estudio de estas inscripciones con un grado de realismo sólo superable a través del acceso directo a las propias inscripciones en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR). Además, gracias a la colaboración entre el MNAR y el Consorcio Ciudad Monumental de Mérida es posible acceder, a través del móvil, a inscripciones que han sido halladas en las recientes excavaciones realizadas en el solar de la antigua Augusta Emerita y que, por encontrarse depositadas en los almacenes, no son accesibles al público.

La app Epigraphia 3D permite navegar a través de los diferentes tipos de soportes epigráficos y, mediante un menú desplegable, es posible acceder a la ficha individualizada de cada inscripción, en la que se recogen los mismos datos básicos que aparecen en la web del proyecto: identificación de la inscripción, lugar de hallazgo y depósito, número de inventario, transcripción del texto epigráfico y principales referencias bibliográficas. Cada ficha permite, además, un acceso directo al modo de visualización 3D de la inscripción, a pantalla completa. Y para aquellas inscripciones cuyo lugar de hallazgo se conozca con exactitud, es posible acceder a su ubicación sobre el callejero de la actual Mérida, a través de la georreferenciación de su procedencia sobre un mapa incluido en la propia app.

El proceso de digitalización y modelización 3D de las inscripciones del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) se ha realizado con la técnica de trabajo denominada Structure from Motion (SfM) que ya se utilizó por el mismo equipo de investigadores en 2014 en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), del que dimos cuenta en este blog en un post anterior en este mismo blog. El reto en este nuevo proyecto ha estado en la digitalización de 59 nuevas inscripciones, algunas de ellas de estructura muy compleja (como el monumento funerario de Zósimo), cuya placa funeraria original, depositada en los almacenes del MNAR, también ha sido modelada en 3D. Pero sobre todo, el mayor reto ha sido el proceso de compresión de los formatos en 3D para poder visualizarse en una app propietaria para el sistema operativo Android que no pesa más de 38 MB y que permite ejecutar las inscripciones con una velocidad de carga sorprendente.

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.