El interés que poseen las inscripciones más allá del texto escrito sobre ellas, como monumentos que en muchas ocasiones son más vistos que leídos, sobre todo por aquellas personas que, debido a su nivel de alfabetización, no pueden acceder a leer bien estas escrituras expuestas, ha sido objeto de numerosos estudios por investigadores tan conocidos como Armando Petrucci o Mireille Corbier, entre otros.
Hace unos meses ha visto la luz el libro Viewing Inscriptions in the Late Antique and Medieval World, editado por Antony Eastmond, profesor de Historia del Arte Bizantino en el Courtauld Institute of Art (University of London), que realiza un nuevo acercamiento al estudio de las inscripciones como algo más que objetos escritos, desde una perspectiva diacrónica que va desde la Antigüedad Tardía hasta finales de la Edad Media, en un marco geográfico que se extiende desde el Próximo Oriente hasta la Península Ibérica. En la obra colaboran una decena de especialistas, todos ellos profesores e investigadores de universidades británicas y norteamericanas, que se acercan al análisis de las cualidades visuales de las inscripciones desde sus diferentes campos de especialización.
El profesor Antony Eastmond, especialista en Historia del Arte Bizantino y editor científico de esta obra, comienza el libro con la introducción titulada “Viewing Inscriptions” (pp. 1-9), en la que presenta la obra y las aportaciones de los diferentes especialistas que colaboran en ella: “Inscriptions, Royal Spaces and Iranian Identity: Epigraphic practices in Persia and the Ancient Iranian World” (pp. 10-35), por Matthew P. Canepa, profesor de Historia del Arte en el Departamento de Historia del Arte y Estudios Clásicos y del Próximo Oriente de la University of Minnesota; “Prayers on site: The materiality of devotional graffiti and the production of Early Christian sacred space” (pp. 36-60), por Ann Marie Yasin, profesora de Historia del Arte Clásico de la University of Sourthern California; “Erasure and memory: Aghlabid and Fatimid inscriptions in North Africa” (pp. 61-75), firmado por Jonathan M. Bloom, catedrático de Arte Islámico y Asiático del Boston College y miembro de la cátedra Ham bin Khalifa de Arte Islámico de la Virginia Commonwealth University (Richmond, Virginia); “Textual icons: Viewing inscriptions in Medieval Georgia” (pp. 76-98), realizado por el propio Antony Eastmond (Courtauld Institute of Art, University of London); “Pseudo-arabic ‘inscriptions’ and the Pilgrim’s Path at Hosios Loukas” (pp. 99-123), firmado por Alicia Walker, profesora de Arte y Arquitectura medieval del Bryn Mawr College (Pennsylvania); “Arabic inscriptions in the Cappella Palatina: Performativity, audience, legibility and illegibility” (pp. 124-147), por Jeremy Johns, catedrático de Arte y Arqueología del Mediterráneo Islámico y director del Khalili Research Centre for the Art and Material Culture of the Middle East (University of Oxford); “Intercession and succession, enlightenment and reflection: the inscriptional and decorative programme of the Qaratay Madrasa, Konya” (pp. 148-169), por Scott Redford, catedrático Nasser D. Khalili en Arte y Arqueología del Islam en la School of Oriental and African Studies de la University of London; “Remembering Fernando: Multilingualism in Medieval Iberia” (pp. 170-186), por Tom Nickson, profesor de Arte y Arquitectura Medieval en el Courtauld Institute of Art (University of London); “Displaying the word: Words as visual signs in the armenian architectural decoration of the Monastery of Noravank (14th century)” (pp. 187-204), por Ioanna Rapti, directora de estudios de Historia del arte y arqueología del mundo bizantino y del Oriente cristiano en la École Pratique des Hautes Études (Paris); “Witten in stone: civic memory and monumental writing in the Cathedral of San Lorenzo in Genoa” (pp. 205-229), por Stefania Gerevini, profesora de Historia del Arte de la Università Bocconi y subdirectora de la British School of Rome; “Place, space and style: Craftsmen`s signatures in Medieval islamic Art” (pp. 230-248), por Sheila S. Blair, catedrática de Arte Islámico y Asiático del Boston College y miembro de la cátedra Ham bin Khalifa de Arte Islámico de la Virginia Commonwealth University (Richmond, Virginia).
La obra se cierra con el capítulo titulado “Afterword: Re-viewing inscriptions” (pp. 249-256), en el cual su editor científico destaca las principales aportaciones de cada uno de los capítulos, junto con un útil índice de nombres, geográfico y de materias (pp. 257-261). Esta monografía, editada por Cambridge University Press, cuenta con 261 páginas y 72 ilustraciones, muchas de ellas a media página o página completa, en un buen formato (26 x 19 cm) para este tipo de obras, en las que los lectores agradecemos que la calidad de su contenido esté en consonancia con la de la propia edición.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Manuel Ramírez Sánchez (8 de enero de 2016). Viewing Inscriptions in the Late Antique and Medieval World. E-pigraphia. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/oga2