En 2013 la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, financió el proyecto de innovación científica “Descifrando inscripciones romanas en 3D: Ciencia epigráfica virtual” que, a través de un trabajo interdisciplinar, en el que han trabajado historiadores, filólogos e ingenieros, aportando la primera colección de inscripciones romanas en 3D, a escala mundial, en el marco de un proyecto que pretende acercar la epigrafía latina a los estudiantes más jóvenes.
Los resultados del proyecto son visibles a través de la página web Epigraphia 3D, en particular en la galería de inscripciones en 3D. En total son 37 inscripciones que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), de diversa tipología (funerarias, honoríficas, votivas…) y soportes (piedra, metal, barro…). Cada inscripción posee su ficha propia, con los principales datos (procedencia, transcripción, referencias bibliográficas), como puede verse en el ejemplo de la inscripción funeraria de Q. Licinio Paterno (CIL II 511).
En la sección Recursos se han seleccionado diversos aspectos relacionados con la cultura romana que permitan el acercamiento a las inscripciones latinas a públicos no especializados: la escritura de las inscripciones, aspectos relacionados con la lengua latina, la familia romana, la religión o las creencias funerarias. Se incluye también un útil mapa que, con la tecnología de Google Maps, permite ver de un simple vistazo la procedencia de las inscripciones escaneadas y modeladas en 3D del proyecto.
En 2014 la FECYT ha financiado un nuevo proyecto de innovación científica que, en esta ocasión, abordará el escaneado y modelado en 3D de una selección de inscripciones romanas del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida). Los trabajos previos de este proyecto están en marcha desde comienzos de año y se espera que los resultados estén disponibles para su consulta en la web Epigraphia 3D a partir de septiembre de 2015.