Transcurridos más de veinte años desde que viera la luz el primer volumen de la serie Epigrafia anfiteatrale dell’Occidente Romano (en lo sucesivo EAOR), ve la luz el séptimo volumen de esta colección, dedicado a la epigrafía de las tres provincias de la Hispania romana: Bética, Tarraconense y Lusitania. Como en los anteriores volúmenes de la serie, que dirige Gian Luca Gregori, la obra ha sido editada por la prestigiosa editorial romana Quasar, en su colección Vetera, que dirige Silvio Panciera. El autor de este libro que reseñamos aquí es Joaquín Gómez-Pantoja, Profesor Titular de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá, buen conocedor de la epigrafía hispana, miembro del Consejo de redacción de Hispania Epigraphica (HEp) e impulsor del proyecto Hispania Epigraphica on-line (HEpOl).
El libro, que ya ha sido objeto de una reseña en Bryn Mawr Classical Review, aunque impreso en 2009, no ha sido distribuido hasta hace unos meses, razón por la cual no hemos podido leerlo hasta ahora. Se trata de un estudio hecho con el mismo rigor y exhaustividad que el resto de los volúmenes de la serie, y uno de sus principales méritos radica en la cuidadosa labor de expurgo que ha realizado el autor, excluyendo del catálogo final de testimonios epigráficos aquellas inscripciones que, por diversas razones, no pueden encuadrase dentro del etiqueta de “epigrafía anfiteatral” (en total, se trata de cuarenta y siete epígrafes, sobra cuya discusión se ocupa el autor en las pp. 19-34).
El catálogo de las inscripciones estudiadas son todas ellas de época imperial, se eleva a la cifra de 74 testimonios, que ofrecen una excelente fuente de información para el conocimiento de los gladiadores y los juegos gladiatorios de la Hispania romana. Dicho catálogo, en el que se incluyen algunas inéditas procedentes de los anfiteatros de Italica y Tarraco, ocupa la mayor parte de las más de trescientas páginas que tiene el libro, pero se encuentra dividido en cuatro secciones: inscripciones (números 1-7) relacionadas con la administración de los juegos (pp. 35-72); inscripciones (núm. 8-16) que mencionan la celebración de munera y venationes, así como los que hacen referencia a las Iuvenalia y los lusus iuvenum (pp. 73-88); inscripciones (núm. 17-45) de gladiadores, escuelas gladiatorias y venatores; y finalmente, inscripciones (núm. 46-74) halladas en anfiteatros y estructuras anejas (pp. 127-201).
La obra incluye el obligado capítulo dedicado a la discusión histórica del material epigráfico incluido en el corpus, que se extiende entre las pp. 211-224, después de las detalladas tablas-resumen publicadas en la quinta sección de la monografía (pp. 205-210). Se cierra con los obligados índices analíticos (pp. 225-270), que hacen de las monografías de la serie EAOR una utilísima obra de consulta para epigrafistas e historiadores de la Antigüedad. El aparato gráfico del libro incluye un mapa de la península Ibérica con la procedencia de los hallazgos (p. 273), así como cuarenta láminas en blanco y negro en las que se incluyen las fotografías de las setenta y cuatro inscripciones incluidas en el catálogo, así como de los testimonios excluidos del mismo. Algunas inscripciones son de excelente calidad y a través de las mismas es posible cotejar la lectura propuesta, pero algunas (particularmente los soportes epigráficos de mayor tamaño, con más líneas de texto), son más testimoniales que otra cosa.
En resumen, los estudiosos de la epigrafía hispana podemos sentirnos satisfechos de que, por fin, haya sido publicada esta esperada obra, cuya calidad está a la altura de las anteriores monografías de la serie dirigida por Gian Luca Gregori.
Un comentario en “Epigrafia anfiteatral de la Hispania romana”