Desde que Juan Manuel Abascal Palazón publicó en la desaparecida revista Wad-al-Hayara un extenso trabajo dedicado a la epigrafía romana de Guadalajara, hasta la aparicón de esta obra que reseñamos aquí, han transcurrido casi treinta años. Tiempo más que suficiente que justifica la necesidad de este trabajo, obra de Emilio Gamo Pazos quien, desde hace varios años, ha publicado varios artículos dedicados a la historia antigua, la arqueología y la epigrafía de la provincia de Guadalajara. Entre la publicación del citado trabajo de Juan Manuel Abascal y este libro, han visto la luz numerosos artículos, del propio Abascal (autor del prólogo de la obra) y de otros investigadores, como Rosario Cebrián, José Ramón López de los Mozos, Armin U. Stylow y Jorge Sánchez-Lafuente, entre otros. Estas publicaciones han aportado nuevos testimonios epigráficos que obligaban al investigador que quisiera acercarse a la epigrafía latina de la provincia de Guadalajara a realizar un periplo por nuemerosas publicaciones y a la consulta sistemática de repertorios como Hispania Epigraphica (HEp) o L’Année épigraphique (AE).
El mérito de este trabajo consiste en recopilar en una única publicación todas las inscripciones latinas de época romana de la provincia de Guadalajara, incluyendo los abundantes testimonios de los grafitos sobre cerámica que han deparado las excavaciones arqueológicas en diversos yacimientos arqueológicos de la provincia, así como los proyectiles de honda con inscripción que dejaron tras de sí las tropas que participaron en el conflicto sertoriano. El autor ha escogido el modelo de la base de datos PETRAE del Institut Ausonius (UMR 5607 CNRS-Université de Bordeaux III) para organizar este catálogo y, en total, ha recopilado 162 inscripciones, de las cuales ocho son dudosas, apócrifas o falsas. La mayoría de los epígrafes aparecen concentrados en el entorno de las antiguas vías de comunicación en época romana, sobre todo en el trayecto de la vía Emerita-Caesaraugusta y la vía Segontia-Ercavica-Segobriga. Las inscripciones funerarias son, como en otras regiones del interior peninsular, las más abundantes, seguidas de las votivas y de los grafitos sobre cerámica, así como de las leyendas de los proyectiles. Los miliarios son muy escasos, limitándose a tres testimonios.
La obra, que recibió en 2011 el Premio Provincial de Guadalajara de Investigación Histórica y Etnográfica, ha sido editada por la Diputación Provincial de Guadalajara. Cuenta con un abundante aparato gráfico y los habituales índices (onomásticos y de correspondencias) que hacen de este tipo de publicaciones un instrumento muy útil para los investigadores. La obra se cierra con un amplio apartado bibliográfico, que recoge todos los trabajos que han estudiado la historia y la epigrafía de la provincia, así como de un apéndice cartográfico muy útil para comprobar la dispersión de las inscripciones incluídas en el catálogo.