Praxis epigráfica. Desarrollo en el tiempo y en el espacio

El prestigioso sello Guillermo Escolar Editor acaba de publicar el libro titulado Praxis epigráfica: Desarrollo en el tiempo y en el espacio, de la que son editoras científicas Isabel Velázquez Soriano, Catedrática de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid, y Sara López-Maroto Quiñones, investigadora en formación vinculada al Departamento de Filología Latina de la misma universidad. La obra, de más de 700 páginas, está magníficamente editada y cuenta con un abundante aparato gráfico, lo que supone un valor añadido para una obra de su naturaleza. Como sus editoras explican en su prólogo (pp. 11-18), el libro recoge una selección de trabajos que “tienen como común denominador la praxis epigráfica, el hábito de escribir sobre soportes duraderos, con la intención de prolongar en el tiempo el mensaje dejado en ellos, a través de distintas épocas y lugares”. Estos aparecen organizados en cinco secciones bien definidas, cuatro de ellas cronológicas (Época antigua: Grecia; Época antigua: Roma; Antigüedad tardía y Edad Media; Humanismo y Renacimiento) y una última sección dedicada a los corpora epigráficos y bases de datos, que cierra la obra.

El bloque dedicado a la epigrafía en la Grecia antigua está integrado por tres capítulos: “Ostraca: uso y preferencia de un soporte de escritura”, por Sofía Torallas Tovar (pp. 21-36); “Bilingualismus im Ptolemäischen und Römischen Ägyptenn. Eine Untersuchung auf Basis der Epigraphischen Quellen”, por Kim Henrik Haegermann (pp. 37-62); y “La epigrafía como herramienta de estudio de la vida religiosa: el caso de las oficiantes del culto dionisíaco”, por Macarena Calderón Sánchez (pp. 63-81). Por su parte, el bloque dedicado a las inscripciones de la Roma antigua,  el más extenso de la obra, cuenta con un total de once capítulos firmados por otros tantos investigadores: “Auto-representación femenina: donaciones a divinidades promovidas por mujeres en Tarraco”, por Teresa Buey Utrilla (pp. 85-106);  “Feminae piissimae faciendum curaverunt. Mujeres dedicantes en la epigrafía de Augusta Emerita”, por Francisco Cidoncha Redondo (pp.  107-135);  “Patrono Optimo. Los libertos como dedicantes de homenajes en Hispania Citerior“, por Fernando Blanco Robles (pp. 137-161); “Amicus optimus: las relaciones de amistad en la Bética romana a través de las fuentes epigráficas”, por María Teresa de Luque Morales (pp. 163-182);  “La formulación epigráfica del culto imperial en la Península Ibérica” (pp. 183-205); “Iscrizioni negli Annales di Tacito: alcune riflessioni”, por Francesca Ballin (pp. 207-227); “Il restauro claudiano dell’Aqua Virgo (CILVI 1252): storia di un’iscrizione”, por Xavier Espluga (pp. 229-265); “L’iscrizione di Quinto Emilio Secondo al Museo Archeologico Nazionale di Venezia: la complessa vicenda di un falso riabilitato”, por Cristina Vernier (pp. 267-290); “Novedades epigráficas del yacimiento iberorromano de La Toscana (Bailén, Jaén)”, por Juan José López Martínez (pp. 291-311); “Ni Lysides ni Tetidis. Nueva lectura del mosaico de Santisteban del Puerto (Jaén)”, por José Santiago Jiménez (pp. 313- 332);  y “Corpus Miliariorum Lusitaniae (CML): algunos resultados preliminares sobre los miliarios del iter ab Emerita Asturicam“, por Enrique Paredes Martín (pp. 333-359).

El bloque dedicado a la praxis epigráfica en la Antigüedad tardía y Edad Media está integrado por seis capítulos: “El acto epigráfico en Venancio Fortunato: la voluntad de promover eternamente a san Martín de Tours”, por Silvia Gómez Jiménez (pp. 363-379);  “Nuevas perspectivas de análisis en torno a los epitafios a Basila de Eugenio de Toledo”, por Sonia Madrid Medrano (pp. 381-408); “Culmina qui feci, carmina qui cecini. El programa epigráfico de Angilberto en Centula/Saint-Riquier”, por Daniel Rico (pp.  409-444); “Promoting Euergetism through Inscriptions in Medieval Bari”, por Antonello Vilella (pp. 445-474); “Par-delà lecture et culture. Notes sur la notion de communication en épigraphie médiévale”, por Vincent Debiais (pp. 475-494); y “Estudio preliminar de la tablilla en oro de la emperatriz Wǔ Zétiān”, por David Sevillano-López (pp. 495-511). Sigue a este el bloque de trabajos dedicados a la epigrafía humanística y renacentista, que cuenta con cuatro capítulos: “Un ejemplo de diversidad gráfica: las inscripciones del siglo XV en Toledo”, por Elisabeth Menor Natal (pp. 515-532);  “El trabajo epigráfico en la catedral de Murcia en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna (finales del s. XV – principios del s. XVI)”, por Rodrigo José Fernández Martínez (pp. 533-551);  “Como agora las vemos de letras romanas. La escritura epigráfica en la península ibérica durante el Renacimiento”, por Manuel Ramírez-Sánchez (pp. 553-581); y “Testimonios epigráficos en el ms. 7340 BNE de Juan Benito Guardiola”, por Álvaro Lorenzo Fernández (pp. 583-514).

El bloque dedicado a los corpora epigráficos y bases de datos, con dos capítulos, cierra el libro: “Carmina Latina Epigraphica. Ayer, hoy y mañana”, por Concepción Fernández Martínez (pp. 617-634); y “Cómo se hizo el CIL II: Hübner por la Península Ibérica”, por Antonio Alvar Ezquerra, Helena Gimeno Pascual, Ricardo de Balbín Bueno e Irene González Blanco” (pp. 635-670). Cabe destacar que la obra posee unos completos índices (pp. 671- 688) en los que se integran un índice de inscripciones citadas en la obra (pp. 688-696), un índice de manuscritos (pp. 696-700), un índice de fuentes literarias (pp. 700-705) y un índice de personas citadas en el libro (pp. 705-709). La obra forma parte de la colección Epigraphica Complutense, dirigida por María del Rosario Hernando Sobrino, Javier de Santiago Fernández e Isabel Velázquez , que se inaugura en el sello editorial con este título como primero de la serie. El título puede adquirirse desde la propia web de la editorial, así como en las principales librerías y distribuidoras de libros. 

Manuel Ramírez Sánchez

Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle PlusFlickrDelicious


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Manuel Ramírez Sánchez (1 de noviembre de 2023). Praxis epigráfica. Desarrollo en el tiempo y en el espacio. E-pigraphia. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/ogaz


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.