La Universidad del País Vasco ha publicado a finales del pasado año el libro Magistrados locales de Hispania: Aspectos históricos, jurídicos, lingüísticos, dentro de la colección Anejos de Veleia, en cuya serie Acta hace el número 13. La edición científica de la obra ha corrido a cargo de la Dra. Estíbaliz Ortiz de Urbina Álava, Profesora Titular de Historia Antigua de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y en las páginas de este libro se recogen las ponencias presentadas en las jornadas de estudio dedicadas a Los Magistrados Locales de Hispania, que se desarrollaron en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco los días 21 y 22 de marzo de 2011, como nos hicimos eco en este mismo blog. El resultado final es una monografía de 348 páginas en la que se incluyen catorce estudios firmados por una quincena de investigadores procedentes de diversos centros de investigación y universidades españolas, francesas e italianas, que hacen de esta obra una referencia obligada al haberse incorporado en ella los últimos avances proporcionados por la investigación en las últimas décadas.
Como la Dra. Ortiz de Urbina explica en la presentación de la obra, el título con el que se edita este libro hace referencia a quiénes son sus protagonistas: “los notables que, de forma transitoria, a diferencia de la autoridad estable del senado local, fueron designados para desarrollar diferentes atribuciones de interés común y de carácter esencial para el preciso funcionamiento político de las ciudades y comunidades cíuvicas hispanas que los habían nombrado” (pág. 9). Los trabajos incluidos en la obra proceden de diferentes ámbitos de especialización, como la Historia Antigua, la Epigrafía Latina, el Derecho Romano y la Lingüística Indoeuropea, que confieren al conjunto un carácter interdisciplinar del que los lectores sabrán sacar provecho. Los trabajos están distribuidos en tres grandes bloques temáticos, comenzando por uno dedicado a los magistrados locales en el marco geográfico de Italia y la Gallia Cisalpina, al que sigue otro centrado en las atribuciones jurídicas de estas magistraturas, para finalizar con el bloque dedicado a los estudios de caso centrados en el contexto hispano.
Dentro del primer bloque temático de la obra, titulado “Los modelos de Italia y Gallia Cisalpina“, contamos con tres estudios, reallizados por tres investigadores de reconocido prestigio inernacional: “Les magistrats municipaux de l’Italie de la République à l’Empire. Rome à la recherche des modèles”, por Mireille Cébeillac-Gervasoni, Centre National de la Recherche Scientifieque, paris, ANHIMA UMR 8210 (pp. 15-37); “Ancora sulle amministrazioni locali della Trspadana orientale in età repubblicana (225/222-42/41 a. C.)”, por Gino Bandelli, Università degli Studi di Trieste (pp. 39-60); y “Le relazioni interpersonali dei magistrati romani nell’area insubre”, por Antonio Sartori, Università degli Studi di Milano (pp. 61-75). En el segundo bloque, titulado “Las atribuciones jurídicas” se recogen dos contribuciones, firmadas por dos reconocidas expertas del Derecho Romano: “I magistrati locali nei bronzi giuridici delle province iberiche”, por Francesca Lamberti, Università del Salento. Lecce (pp. 79-99); y “Notas sobre los requisitos exigidos en el Principado para ser magistrado local”, por Rosa Mentxaka Elexpe, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (pp. 101-131).
El tercer bloque temático recoge nueve contribuciones, agrupadas pajo el título “El ámbito hispano”, firmadas por diez reconocidos especialistas: “Instituciones de gobierno de las comunidades hispanas no privilegiadas (s. III a. C.-s. I d. C.): senatus y magistratus“, por Enrique Melchor Gil, Universidad de Córdoba (pp. 135-158); “Totius Trebaque: Instituciones políticas peregrinas arévacas”, por Joaquín Gorrochategui, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (pp. 159-169); “Los magistrados de los documentos de hospitalidad en Hispania“, por Mª Dolores Dopico Caínzos y Juan Santos Yanguas, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, respectivamente (pp. 171-187); “Los duunviros, la ciudadanía y la gestión de la política municipal”, por Juan Francisco Rodríguez Neila, Universidad de Córdoba (pp. 189-227); “Magistrats locaux et pouvoirs dans les cités des provinces hispaniques au Haut-Empire romain”, por Patrick Le Roux, Université de Paris 13 (pp. 229-251); “Relations familiales et sociales des magistrats locaux en Hispania sous le Haut-Empire”, por Sabine Armani, Université Paris 13 PRES Sorbonne Paris Cité – CRESC (pp. 253-278); “Sobre los procesos de (re)organización institucional cívica en Hispania“, por Estíbaliz Ortiz de Urbina Álava, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (pp. 279-308); “Legationes cívicas y provinciales: la comunicación política entre Hispania y Roma en época imperial”, por Elena Torregaray Pagola, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (pp. 309-331); y “Redefiniendo el poder local en la Hispania Tardoantigua. Hacia el loci senior”, por Santiago Castellanos, Universidad de León (pp. 333-348).
La publicación, cuya edición ha sido subvencionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR 2010-1218-E) y el Gobierno Vasco (RC-2011-1-42), puede adquirse en las principales librerías especializadas, así como a través del Portal del Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Manuel Ramírez Sánchez (9 de marzo de 2014). Magistrados locales de Hispania. E-pigraphia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/og9r